Etica Profesional tarea 3
UNIDAD 3:
Relación de la Ética con otras Ciencias.
Relación de la ética y la psicología
La Psicología se parece a la Ética en cuanto a que también estudia los actos humanos, pero ésta los explica en el aspecto del hecho y la Ética solo se interesa en las normas de derecho de ese acto, es decir la psicología solo estudia el acto como objeto material, el por qué ocurre. La Ética en cambioestudia la bondad o maldad de dicho actos y dicta normas de cómo deben estos.
Relación de la ética y la sociología.
En la sociología se describe lo que ocurre en la sociedad. La sociología estudia el comportamiento de manera global.
En la ética al referirse a la sociedad se interesa de cómo debería ser.
Relación de la ética y el derecho.
El derecho y la ética se parecen en que ambas son unconjunto de normas que rigen la conducta humana.
Las normas del Derecho establecen penas pecuniarias o físicas. Mientras que las normas de la Ética establecen penas de deshonra.
Relación de la ética y la antropología.
La Antropología es el factor clave para la reflexión ya que constituye un horizonte ético, siendo la realización de la persona en sociedad su preocupación central. Es la base por la cualelabora su reflexión. Entrega orientaciones en cuanto a la responsabilidad de crecimiento tanto en lo personal (mayor dignificación) como en lo social (mayor humanización).
En cuanto a la ética, la persona es básicamente un "ser para el encuentro". En éste, la persona se descubre como sujeto frente a sí mismo y alteridad frente a otros, dentro de un contexto social.
Relación de la ética y lapolítica.
La Política tiene normas de constitución política. La Ética impone normas al individuo.
La Política ordena la vida colectiva.La Ética ordena la vida del ser humano.
Relación de la ética y la religión.
La religión es una serie de creencias.
La ética en cambio es una serie de normas.
Relación de la ética y la economía.
La economía es la ciencia de la distribución y consumo de bienesmateriales. Mientras que en la ética busca que dicha distribución sea justa.
En la economía hay leyes y reglas de mercado que debemos respetar.
En cambio en la ética hay normas de comportamiento.
UNIDAD 4:
La Ética a nivel personal, social e internacional.
La ética personal y social.
Se dice que la ética se enfoca sobre el individuo porque solo el individuo es verdaderamente personal ya que através de la ética la persona entiende y se guía de aquello que está bien o mal moralmente.
A veces se hace una distinción entre la ética personal y la ética social, se podría decir que lo contrario también es verdad, o sea que no debemos permitir que esta distinción oscurezca el carácter personal y social de toda la ética.
La ética personal es la decisión que uno como individuo o como personarealiza para escoger la opción buena o la opción mala, de acuerdo a los valores y la formación de cada persona. Es toda aquella que tenemos nosotros mismos, nuestros valores la honestidad en sí, en como la usamos y del como la actuamos, es nuestra ética personal.
La ética social pues es la conducta moral del individuo ante una colectiva o sea respetamos normas y deberes que incluyan a otras personas,respeto, paz, tolerancia, igualdad, libertad, en donde en esta ética constituye el complemento necesario de la ética individual que considera la responsabilidad del individuo con respecto a los demás y para consigo mismo.
En la ética social es una conjunción con la ética individual de cada una de las personas que integran la sociedad es decir no moral, ya que la moral es lo que se entiende comobueno en la sociedad y en la ética social es lo que en realidad aceptamos como bueno, y lo que decidimos dentro de la misma para con los demás, es decir el respeto a terceras personas.
La Ética a nivel internacional.
Todo trabajador tiene o debe desarrollar una ética profesional que defina la lealtad que le debe a su trabajo, profesión, empresa y a su trabajo. La ética de una profesión es un...
Regístrate para leer el documento completo.