Etica y Deontologia
Introducción
El accionar profesional, en cualquier ámbito al que hagamos mención, tiene una serie de normativas que lo regulan y ponen su acento en diversas problemáticas, definidas en gran parte por el campo de acción de referencia. En el caso específico de la psicología y, en el ámbito de la provincia de Córdoba, podemos mencionar los siguientes cuerposnormativos: 1) Código de ética del Colegio de Psicólogos de la Provincia de Córdoba, 2) Ley 26529. Derechos del Paciente en su Relación con los Profesionales e Instituciones de la Salud, 3) Ley Nº 7106 (Disposiciones para el ejercicio de la psicología) y Ley Nº 8312 (Constitución del Colegio de Psicólogos) Córdoba, 4) Código de Ética de la Federación de Psicólogos de la República Argentina (FEPRA) y, 5)Ley 26061: Ley de protección integral de los derechos de los niños, niñas y adolescentes. Todas estas normas ayudan a ordenar las prácticas psicológicas, expresan derechos y deberes, refieren a los profesionales, los pacientes y las instituciones de salud, es decir que no sólo tiene en cuenta a los individuos involucrados sino también los ámbitos en que ocurren las distintas prácticas. En estecontexto se analizará el artículo 2, correspondiente al capítulo I de la Ley 26.529 en el cuál se presentan una serie de derechos que tienen los pacientes en su relación con los profesionales y las Instituciones de Salud y se intentará brindarle a los mismos un asidero teórico desde las perspectivas de Aristóteles, Kant y Sartre que, si bien no son nuestros contemporáneos, siguen teniendo vigenciapara enmarcar el accionar ético de los individuos en diversas situaciones.
Desarrollo
La Ley 26.529, en el Capítulo I, hace referencia a los Derechos del Paciente en su Relación con los Profesionales e Instituciones de la Salud, en el artículo 2, específicamente, se refiere a los derechos del paciente enunciando los siguientes: a) Asistencia, b) Trato digno y respetuoso,c) Intimidad, d) Confidencialidad, e) Autonomía de la Voluntad, f) Información Sanitaria y, g) Interconsulta Médica.
Si consideramos que Aristóteles trata de explicar el Bien como fin último y en este caso el bienestar del paciente lo es, porque además recuperar la salud del enfermo es el fin último en el proceso, podemos decir que los derechos del paciente se hallan enmarcados dentro de unaética aristotélica. Además si nos remitimos a la ciencia ética individual o moral, su objeto está dado por las obras humanas y se parte de los juicios morales para establecer principios generales, con el supuesto que existen en el hombre tendencias naturales innatas hacia la armonía, la coherencia y el equilibrio; es decir que para Aristóteles existe una naturaleza humana, una forma “a priori” de serdel hombre con valores absolutos. Para ser bueno, dice Aristóteles, se necesita desarrollar un buen carácter, el cual se desarrolla por medio del accionar virtuoso, ya que el hombre tiene una predisposición habitual hacia la virtud. El accionar virtuoso crea un hábito y a medida que avanza la educación el hombre se puede dar cuenta que esa actitud le reporta únicamente beneficios, por lo tanto laadopta para siempre y así de esa manera se convertirá en un virtuoso moral. Esta virtud es la disposición a elegir en base a las reglas del hombre virtuoso, con capacidad de discernimiento moral al tomar decisiones, o sea que posea la sabiduría práctica esencial para saber que es lo que tiene que hacer según las circunstancias y; todo esto podemos considerarlo sin lugar a dudas en estrecharelación con el trato digno y respetuoso que debe dársele a un paciente (capítulo I, artículo 2, inciso “b) Trato digno y respetuoso. El paciente tiene el derecho a que los agentes del sistema de salud intervinientes, le otorguen un trato digno, con respeto a sus convicciones personales y morales, principalmente las relacionadas con sus condiciones socioculturales, de género, de pudor y a su...
Regístrate para leer el documento completo.