Etica Y Responsabilidad Social
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
Facultad de Administración y Ciencias Económicas y Sociales
Universidad de Carabobo, Núcleo “La Morita”
Maracay, Abril de 2015.
INDICE:
La ética y responsabilidad social………………………………………………………..1
Definición de valores……………………………………………………………………10
Tipos
Características
Lamoral…………………………………………………………………………………..12
Tipos
Características
Elementos
La Ética…………………………………………………………………………………...14
Tipos
Características
Elementos
RSE: Responsabilidad social empresarial……………………………………………17
RSC Responsabilidad social corporativa……………………………………………..18
RSU Responsabilidad social universitaria……………………………………………19
Filantropía………………………………………………………………………………...21
ISO 14000………………………………………………………………………………...24
Objetivos
CaracterísticasISO26000…………………………………………………………………………………24
Referencias………………………………………………………………………………26
Ética y Responsabilidad Social
HISTORIA
Desde que los hombres viven en comunidad, la regulación moral de la conducta ha sido necesaria para el bienestar colectivo. Aunque los distintos sistemas morales se establecían sobre pautas arbitrarias de conducta, evolucionaron a veces de forma irracional, a partir de que se violaran los tabúes religiosos o de conductas que primero fueron hábito yluego costumbre, o asimismo de leyes impuestas por líderes para prevenir desequilibrios en el seno de la tribu. Incluso las grandes civilizaciones clásicas egipcia y sumeria desarrollaron éticas no sistematizadas, cuyas máximas y preceptos eran impuestos por líderes seculares como Ptahhotep, y estaban mezclados con una religión estricta que afectaba a la conducta de cada egipcio o cada sumerio. Enla China clásica las máximas de Confucio fueron aceptadas como código moral. Los filósofos griegos, desde el siglo VI a.C. en adelante, teorizaron mucho sobre la conducta moral, lo que llevó al posterior desarrollo de la ética como una filosofía.
La ética y la responsabilidad social son conceptos que la sociedad ha aplicado en su actuar desde tiempos atrás, y han sido introducidos en lasorganizaciones desde que han sido conceptualizadas por sus creadores.
La ética viene desde los tiempos de Homero quien la define como el espacio donde se concentra la vida y en donde se distingue el proceder del hombre y las bestias, es decir, es el conjunto de normas morales que rigen la conducta humana.
Desde el punto de vista de las organizaciones, la ética tiene que ver con la axiología, o sea con losvalores que son reflejados en la cultura empresarial como normas y principios, y que tienen como fin alcanzar una mayor armonía con la sociedad para permitir una mejor adaptación a todos los entornos en pro de respetar los derechos de la sociedad y los valores que ésta comparte.
IMPORTANCIA:
Ser empresas y organizaciones que actúan con ética, es anticiparse al futuro y ganar la partida.Beneficiar éticamente a todos los implicados en la actividad empresarial.
Satisfacer con moral alta, las necesidades humanas alimentando la calidad y justicia.
La ética es indispensable en un universo globalizado.
La empresa es una organización líder en el conjunto social.
PRINCIPIOS ETICOS:
Los filósofos han intentado determinar la bondad en la conducta de acuerdo con dos principios fundamentales y hanconsiderado algunos tipos de conducta buenos en sí mismos o buenos porque se adaptan a un modelo moral concreto. El primero implica un valor final, deseable en sí mismo y no sólo como un medio para alcanzar un fin. En la historia de la ética hay tres modelos de conducta principales, cada uno de los cuales ha sido propuesto por varios grupos o individuos como el bien más elevado: la felicidad oplacer; el deber, la virtud o la obligación y la perfección, el más completo desarrollo de las potencialidades humanas. Dependiendo del marco social, la autoridad invocada para una buena conducta es la voluntad de una deidad, el modelo de la naturaleza o el dominio de la razón. Cuando la...
Regístrate para leer el documento completo.