etnias hondurenas

Páginas: 41 (10079 palabras) Publicado: 17 de junio de 2013
TAWANKAS O SUMOS


Descendientes también de grupos distintos de la cultura mesoamericana del suroccidente y centro de Honduras, los sumos constituían tribus selváticas y nómadas, que a la llegada de los españoles recorrían el curso medio del río Patuca, en lo que es el actual departamento de Gracias a Dios.

Conmocidos por los españoles como taguacas, son descritos por aquéllos comoindóciles y belicosos, tanto en sus relaciones con los indios lencas como con los conquistadores y misioneros. 
Un grupo pequeño de ellos sigue viviendo cerca de ese río.
  

Los tawahkas o sumos, como también se les denomina, son uno de los grupos indígenas que habitan en las riberas del río Patuca, en el departamento de Gracias a Dios y parte del departamento de Olancho en Honduras y en la CostaAtlántica de Nicaragua. La región que comprende el departamento de Gracias a Dios se conoce como La Mosquitia. Aquí nos referiremos a los tawahkas ubicados en Honduras.


 
Publicado por Dyannette Johana en 11:06 No hay comentarios: 
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con Facebook
LOS GARINAGUS (GARIFUNAS)
HISTORIA
Al rededor del siglo X (Año 1000 DC),Los Arawkanos y los Caribes, tribus de tierra dentro del continente SurAmericano, por razones no comprensibles decidieron conquistar y explorar las islas que se encuentran en el hoy conocido Mar Caribe. Y se presume que fueron los primeros pobladores de estos archipielagos.

En 1635 dos Goletas Españolas cargadas de esclavos Africanos, naufragaron en las costas de lo que hoy se conoce como laIsla San Vicente, en aquel entonces llamada por los arawkanos, YARUME o YOLOME.


Los esclavos de estas Goletas aprovecharon el desparpajo del naufragio para escapar de sus verdugos buscando refugio en Islas cercanas como San Vicente, Dominica y otras Islas.

Los Indios Caribes los acogieron ofreciendoles asistencia y protección, con los años les permitieron que hicieran uniones matrimonialescon los Indígenas y adaptando asi costumbres y la lengua de los Arawkanos o Caribes, al mismo tiempo conservando costumbres y la lengua de sus pueblos natales de Africa.

De esta unión nació una nueva raza, a la cual los Indígenas le llamaron "GARINAGU" hoy conocidos como "GARIFUNAS".

Para el año 1750 esta raza era numerosa y bien prospera, en la isla de San Vicente, tenían varios pueblos ytenían sus Jefes de Guerra, la ley era que cada uno de estos Jefes podría tener varias mujeres y que estas tenían que cultivar tierras, granjas y la familia para El.


Así nació la cultura de que la mujer ejerce y es la cabecilla, encargada de la producción de las granjas y el cuidado del hogar, los hombres se dedicaban a la pesca, caza y la guerra.

Estos empezaron a canjear mercaderías yproductos con los otros habitantes Europeos como los Franceses, en San Vicente y las otras Islas vecinas como Martinique, Sta Lucia y Granada.

Para 1763, los Ingleses buscando tierras apropiadas adonde poder establecer fincas de la Caña de azúcar, llegaron a San Vicente y con trucos, mentiras y represiones, empezaron arrebatar tierras a como diera lugar a los Indígenas y a los Garifunas, esto condujoa un conflicto de guerrillas entre los dos bandos, los Franceses no muy amigos de los Ingleses ayudaron en este a los Garifunas, tratando al mismo tiempo de deshacerse del enemigo común y así el conflicto se mantuvo por espacio de 32 años.

Finalmente en 1795 los Ingleses, en una masiva campaña militar hicieron que los Franceses se rindieran y abandonaran la Isla, esto dio principio al sabotajeIngles en contra de los Arawkanos y Garifunas de la Isla, quemando casas con familias en ellas, quemando siembras, plantaciones de algodón y tabaco, quemando y destruyendo la embarcaciones de pesca y transportación que estos usaban para sus operaciones comerciales con las otras Islas vecinas, todo esto con la ayuda de los esclavos africanos que ellos tenían, así fue que para finales de 1796...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Etnias Hondureñas
  • Etnias Hondureñas
  • Etnias Hondureñas
  • Cuadro de etnias hondureñas
  • INFORME ETNIAS HONDUREÑAS
  • Ensayo De La Situacion De La Raza Etnia En Hondurena
  • hondureño
  • Hondureñismos

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS