EUTANASIA Y MEDICINA PALIATIVA
TRAUMATOLOGIA
¿Por qué si estoy sufriendo y
deseo una muerte digna se
considera ilegal?
Si hay derecho a la vida,
debería de haber derecho a la
muerte…
DEFINICIÓN:
LA OMS. LO DEFINE COMO AQUELLA “ACCIÓN DEL
MÉDICO QUE PROVOCA DELIBERADAMENTE LA
MUERTE DEL PACIENTE”.
La DRAE conceptualiza como la acción u omisión que,
para evitar sufrimientos a los pacientes desahuciados,acelera su muerte con su consentimiento o sin el.
Etimológicamente deriva de los términos griegos eu
y thanatos que significan “BUENA MUERTE”.
Acción u omisión que acelera la muerte de un
paciente desahuciado con la intención de evitar
sufrimientos
CLASIFICACIÓN:
DIRECTA: ADELANTAR LA HORA DE LA
MUERTE EN CASO DE ENFERMEDAD
INCURABLE; POSEE DOS FORMAS:
A) ACTIVA: Consiste en provocar unamuerte
indolora a petición del afecto cuando se es
víctima de enfermedades incurables,
progresivas o gravemente invalidantes, como
el cáncer, la cual se recurre sustancias
especiales o sobredosis de morfina.
CLASIFICACIÓN
B) PASIVA: Es el fallecimiento de un enfermo
terminal tras omisión de tratamientos, que aún
suponiendo le pueda prolongar su vida, se consideran
inapropiados al no mejorar sucalidad de vida o
incluso poder deteriorarla aún más.
INDIRECTA: CONSISTE EN EFECTUAR
PROCEDIMIENTOS TERAPEÚTICOS QUE TIENEN COMO
EFECTO SECUNDARIO LA MUERTE, POR EJEMPLO LA
SOBREDOSIS DE ANALGÉSICOS. LA INTENCIÓN NO ES
ACORTAR LA VIDA SI NO ALIVIAR EL SUFRIMIENTO.
¿Cuáles son los principales argumentos que se
emplean para promover la legalización de la
eutanasia?
LA EUTANACIA EN EL PERÚ
Nuestro Código Penal, en el título referido a los Delitos
contra la vida, el cuerpo y la salud, tipifica el delito de
"Homicidio por piedad", en el artículo 112 del citado
cuerpo normativo; no se utiliza pues el término
eutanasia.
El artículo 112 del Código Penal señala lo siguiente:
"El que, por piedad, mata a un enfermo incurable que
le solicita de manera expresa y consciente para poner
fin asus intolerables dolores, será reprimido con pena
privativa de libertad no mayor de tres años".
“VIVIR CON
DIGNIDAD ES UN
DERECHO, MORIR
CON DIGNIDAD
TAMBIÉN”
CUIDADO DEL ENFERMO
TERMINAL Y MEDICINA
PALIATIVA
CUIDADOS PALIATIVOS OMS
•UN ENFOQUE QUE MEJORA LA CALIDAD DE VIDA DE LOS
PACIENTES Y SUS FAMILIAS, QUE ENFRENTAN LOS
PROBLEMAS ASOCIADOS CON UNA ENFERMEDAD
AVANZADA A TRAVÉS DE LAPREVENCIÓN Y ALIVIO DEL
SUFRIMIENTO, MEDIANTE LA PRONTA E IMPECABLE
IDENTIFICACIÓN, EVALUACIÓN Y CONTROL DEL DOLOR Y
OTROS PROBLEMAS FÍSICOS, PSICOLÓGICOS Y
ESPIRITUALES.
La Tanatología
Considera
un
cúmulo
sistematizado de cuidados
paliativos con el fin de
sostener y proporcionar la
mejor
calidad
de
vida
posible,
atendiendo
al
binomio paciente-asistente o
cuidador, ya sea en fases
iniciales o enfase terminal.
ENFERMO TERMINAL
DIGNIDAD HUMANA
Es
aquella
condición
especial que reviste todo
ser humano por el hecho
de serlo, y lo caracteriza
de forma permanente y
fundamental desde su
concepción
hasta
su
muerte.
HISTORIA
1967
Se funda ST. Critopher S Hospice en Londres por Cicely
Saunders.
“Tú me importas por ser tú, importas hasta el último momento
de tu vida y haremos todo lo que esté anuestro alcance, no
solo para ayudarte a morir en paz, sino también a vivir hasta el
día en que mueras” (Cicely Saunders).
Medicina Paliativa-Objetivos
•
Alivian el dolor y otros síntomas angustiantes.
•
Afirman la vida y consideran la muerte como un proceso normal.
•
No intentan ni acelerar ni retrasar la muerte.
•
Integran los aspectos psicológicos y espirituales del cuidado delpaciente.
•
Ofrecen un sistema de apoyo para ayudar a los pacientes a vivir tan
activamente como sea posible hasta la muerte.
•
Ofrecen un sistema de apoyo para ayudar a la familia a adaptarse durante
la enfermedad del paciente y en su propio duelo.
•
Utilizan un enfoque de equipo para responder a las necesidades de los
pacientes y sus familias.
•
Mejoran la calidad de vida.
•
Pueden...
Regístrate para leer el documento completo.