Eutanasia
LA EUTANASIA
INTEGRANTES:
●
●
●
●
●
Carranza Carhuapoma, Yocelin Gabriela
Gutierrez Juarez, Carolina
Suarez Garnique,Akemi Martina
Perez Torres, Lucila
Arroyo Cani Cani,Paul Kevin
PROFESORA:
● Emma Seperak Cahuas
2015
LA EUTANASIA
ÍNDICE
●
INTRODUCCIÓN
●
HISTORIA
●
DEFINICIÓN
●
●
●
CLASIFICACIONES DE EUTANASIA
ALGUNOS PUNTOS A FAVOR Y ENCONTRA
POSTURAS ÉTICAS ANTE LA EUTANASIA
●
●
●
LA POSICIÓN DE LA IGLESÍA CATÓLICA ANTE LA EUTANASIA
CONCLUSIÓN
BIBLIOGRAFÍA
INTRODDUCCIÓN
Por medio de este trabajo conoceremos un tema tan complicado e interesante como
es "la eutanasia
”.
Eutanasia es un término, que si bien en nuestra
sociedad tiene una carga emotiva de
tipo negativo, paradójicamente, deriva de las
voces griegas eu (buena) y thanatos
(
muerte
). Es decir, hace alusión a un bien morir, lo cual, desde mi punto de vista, se
entiende como una muerte digna sin sufrimientos innecesarios y en las mejores condiciones que cada caso permita.
Cabe destacar que, dependiendo de las voluntades en
juego
, la eutanasia puede
clasificarse en voluntaria e involuntaria.
La eutanasia voluntaria es aquella en la que el paciente acepta que se le suspendan
los tratamientos terapéuticos que le prolongan la vida y/o solicita que se le
suministren medicamentos que le produzcan
la muerte. Este tipo de eutanasia se
caracteriza porque el paciente presta su consentimiento para la
acción (suministrar
fármacos) o la omisión (suspensión de tratamientos o desconexión de aparatos), cuyo
resultado esperado es el fin de su vida.
Por otra parte, la eutanasia involuntaria es aquella en la cual el paciente no presta su
consentimiento para la muerte. En ella el fin de la vida se produce ya sea sin el
consentimiento del paciente o bien contra su voluntad. En estos casos se habla de
dar una "muerte piadosa".
HISTORIA
La eutanasia no es algo nuevo y menos como se cree ligado al
desarrollo de la
medicina moderna. El sólo hecho de que el ser humano esté gravemente enfermo ha
hecho que en las distintas
sociedades la cuestión quede planteada. La eutanasia es
un problema persistente en la
historia de la humanidad en el que se enfrentan
ideologías diversas.
La eutanasia no planteaba
problemas morales en la antigua
Grecia
: la concepción de
la vida era diferente. Una mala vida no era digna de ser vivida y por tanto ni el eugenismo, ni la eutanasia complicaban a las personas. Hipócrates representa una
notable excepción: él prohíbe a los médicos la eutanasia activa y la ayuda para
cometer
suicidio
.
Durante la
Edad Media se produjeron cambios frente la muerte y al acto de morir. La
eutanasia, el suicidio y
el aborto son considerados como
pecado
, puesto que el
hombre no puede disponer libremente sobre la vida, que le fue dada por Dios. El
arte
de la muerte (ars moriendi), en la cristiandad medieval, es parte del arte de la vida
(ars vivendi); el que entiende la vida, también debe conocer la muerte. La muerte
repentina (mors repentina et improvisa), deseo de tantas personas en la actualidad, se
consideraba como una muerte mala (mala mors). Se quiere estar plenamente
consciente para despedirse de familiares y amigos y poder presentarse en el más allá
con un claro
conocimiento
del fin de la vida.
LA EUTANASIA
Para
poder hablar de Derecho a la Vida y la Eutanasia, primero habría que definir por
lo menos las dos nociones: ...
Regístrate para leer el documento completo.