Eutanasia
Y LA ACTITUD DE LOS CATÓLICOSFebrero de 1993 |
I. TERMINOLOGÍA1. ¿Qué es la eutanasia?La palabra “eutanasia” a lo largo de los tiempos ha significado realidades muy diferentes. Etimológicamente, eutanasia (del griego “eu”, bien, “Thánatos”, muerte) no significa otra cosaque buena muerte, bien morir, sin más.Sin embargo, esta palabra ha adquirido desde antiguo otro sentido, algo más específico: procurar la muerte sin dolor a quienes sufren. Pero todavía este sentido es muy ambiguo, puesto que la eutanasia, así entendida, puede significar realidades no sólo diferentes, sino opuestas profundamente entre sí, como el dar muerte al recién nacido deficiente que sepresume que habrá de llevar una vida disminuida, la ayuda al suicida para que consume su propósito, la eliminación del anciano que se presupone que no vive ya una vida digna, la abstención de persistir en tratamientos dolorosos o inútiles para alargar una agonía sin esperanza humana de curación del moribundo, etc.2. ¿Qué se entiende hoy por eutanasia?Hoy, más estrictamente, se entiende poreutanasia el llamado homicidio por compasión, es decir, el causar la muerte de otro por piedad ante su sufrimiento o atendiendo a su deseo de morir por las razones que fuere.Sin embargo, en el debate social acerca de la eutanasia, no siempre se toma esta palabra en el mismo sentido, e incluso a veces se prefiere, según el momento, una u otra acepción para defender tal o cual posición dialéctica. Estoproduce con frecuencia la esterilidad del debate y, sobre todo, grave confusión en el común de las gentes.4. ¿Qué se va a entender por eutanasia en esta obra?Llamaremos eutanasia a la actuación cuyo objeto es causar muerte a un ser humano para evitarle sufrimientos, bien a petición de éste, bien por considerar que su vida carece de la calidad mínima para que merezca el calificativo dedigna.Así considerada, la eutanasia es siempre una forma de homicidio, pues implica que un hombre da muerte a otro, ya mediante un acto positivo, ya mediante la omisión de la atención y cuidado.5. ¿Por qué se escoge esta definición?Porque en ella están los elementos esenciales que configuran un fenómeno complejo como es la eutanasia:· la muerte ha de ser el objetivo buscado, ha de estar en laintención de quien practica la eutanasia: no es eutanasia, por tanto, el aplicar un tratamiento necesario para aliviar el dolor, aunque acorte la expectativa de vida del paciente como efecto secundario no querido, ni puede llamarse eutanasia al resultado de muerte por imprudencia o accidente;· puede producirse por acción (administrar sustancias tóxicas mortales) o por omisión (negarle laasistencia médica debida); ha de buscarse la muerte de otro, no la propia. No consideraremos el suicidio como forma peculiar o autónoma de eutanasia,Los motivos son un elemento sustancial para hablar de eutanasia con propiedad.· puede realizarse porque la pide el que quiere morir. La ayuda o cooperación al suicidio sí la consideramos una forma de eutanasia;· puede realizarse paraevitar sufrimientos, que pueden ser presentes o futuros, pero previsibles; o bien porque se considere que la calidad de vida de la víctima no alcanzará o no mantendrá un mínimo aceptable (deficiencias psíquicas o físicas graves, enfermedades degradantes del organismo, ancianidad avanzada, etc.).El sentimiento subjetivo de estar eliminando el dolor o las deficiencias ajenas es elemento necesario de laeutanasia; de lo contrario estaríamos ante otras formas de homicidio.6. ¿No es muy estricto el significado de la eutanasia expuesto?Más que estricto quiere ser preciso, y eso por dos razones: primera, porque solo acotando con precisión la realidad que se quiere designar será posible saber a qué nos estamos refiriendo; segunda, porque este significado coincide también con lo que los...
Regístrate para leer el documento completo.