Evaluación de proyectos sociales

Páginas: 12 (2885 palabras) Publicado: 9 de julio de 2010
la corrupcionLa corrupción en Venezuela desde los años 1913 al 1997. Apuntes para una historia del peculado.

Después de 1810 continuaron las irregularidades en la administración pública, particularmente en las aduanas y en los organismos encargados de controlar y reprimir el contrabando. Precisamente, la corrupción masiva practicada en la Renta del Tabaco, unido a la circunstancia bélica,originó en 1813 el decreto de pena capital para los culpables de fraude [12]. La pena de muerte contra los corruptos la decretó Bolívar no solamente para Venezuela. En 1819 la legalizó en Colombia y en 1824 en Lima y Trujillo; igualmente fue ratificada en el Congreso de Lima en febrero de 1825 [13], justamente cuando ya España había sido derrotada en lo militar. Quizás por esta razón los decretos de1826 en adelante ya no la contemplan. En Venezuela no se conocen casos concretos de ejecución de corruptos, a pesar de que la actividad contrabandista y el delito aumentaron de manera considerable
En 1832 los funcionarios de la Renta del Tabaco se quejaban del exceso contrabandista y de la impunidad “protegida descaradamente por los jueces locales”. Por esta razón, los delincuentes se atrevían aconstruir cabañas, chozas y cobijos donde a la vista de todos guardaban mercancía de origen ilícito; los resguardos mientras tanto, conocedores de estas guaridas, no osaban registrarlas por estar amparadas “bajo las garantías del asilo doméstico” [14].
Un respetable hombre público, Santos Michelena, se quejaba (1832) de que la administración debía soportar, “sin poder remediarlo”, a unfuncionario “negligente, omiso, inepto”, y a quien la opinión pública señalaba como responsable de “connivencia, malversación, colusión y peculado” [15]. Muchos de ellos se caracterizaban por exhibir lo que no podían tener honradamente, y además, “vivir con la esplendidez y lujo de un rico capitalista o propietario”
El cargo público era considerado por la sociedad como propiedad de quien lo ejercía. Laresignación o la complicidad social se hacía evidente cuando “nadie se presta a declarar lo que sabe”, ni tampoco “concurrir a la justificación de unos hechos, cuya existencia se vocifera por todos fuera de los tribunales

Todo esto formó parte de una crisis global de los poderes instaurados por la nueva República. El Ejecutivo fue uno de los más afectados por el envilecimiento ético de muchosfuncionarios. Al respecto, son muy conocidas las malversaciones realizadas por Francisco Antonio Zea cuando fue Presidente de la Gran Colombia; también los robos de Miguel Peña, por lo cual tuvo que huir de Bogotá y buscar la protección de Páez en Venezuela

El mismo José Antonio Páez, a pesar de su riqueza, recurrió al peculado y a otros delitos como el tráfico de influencias para conseguir unpréstamo del Banco Nacional. Luego de las exacciones de un empréstito arbitrario para financiar la guerra en enero de 1862, Páez fue señalado de utilizar parte de ese dinero en beneficiar a sus hijas, quienes reclamaban el pago de perjuicios en una finca heredada de su madre, la difunta Doña Barbarita Nieves. Mientras tanto, a los empleados no se les pagaba el sueldo respectivo y los soldadospermanecían sin recibir ración

El ministro más importante durante la dictadura, Pedro José Rojas, negociaba contratos ilícitamente aprovechando su posición. Algunos de estos negocios son registrados por Pedro Núñez de Cáceres. Uno de ellos fue el relacionado con la provisión de vestuarios. Este contrato fue hecho con un comerciante de apellido Servadio y Monsanto en septiembre de 1862 y por el cual ganó15 mil pesos. También estuvo vinculado a los siguientes convenios: del gas, junto a José María Larrazabal, Felipe Jiménez, Servadio y Monsanto y Don Antonio Ríos, y por lo cual obtuvo una tercera parte del total que fue negociado en Nueva York; la construcción del faro en Los Roques, cuyo costo fue de 20 mil fuertes, y en donde fue socio de Marcelino Martín y de un tal Chataing; el negocio de...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • EVALUACION SOCIAL DE PROYECTOS
  • Evaluación social de proyectos
  • Evaluación de proyectos sociales
  • Formulacion y evaluacion de proyectos sociales
  • Evaluación de proyectos sociales
  • evaluacion social del proyecto
  • Evaluacion Social De Programas Y Proyectos
  • Criterios De Evaluación En Proyectos Sociales

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS