Evaluación y Tratamiento De Un Caso De Alcoholismo Severo
Autores:
Fco. Javier López-González. (Psicólogo especialidad Clínica y de la Salud. Investigador Principal en Ansiedad/Asma. Servicio Neumología. Hospital de san Juan de Alicante. Doctorando en Medicina Interna. UMH. Elche. Gabinete de Psicología del Centro Médico Estación). ALICANTE.
Mª Teresa PérezMarín. (Estudiante en prácticas de Psicología U.N.E.D.). Madrid. TAS. Centro Socio-Asistencial Dr. Esquerdo. Santa Faz. Alicante.
Principio del formulario
[pic]
Final del formulario
RESUMEN (ABSTRACT)
En el texto que sigue exponemos la presentación de un caso de evaluación y tratamiento cognitivo-conductual de alcoholismo. Además de la descripción del tratamiento psicológico, se mencionabrevemente el farmacológico, al llevar el sujeto una larga evolución de su cuadro, (patrón de ingesta de muchos años y, abusivo) siendo así necesario para su desintoxicación.
Como patología co-mórbida o cuadro psicológico de base encontramos un problema de fobia social con déficit en habilidades sociales y asertividad; condiciones causantes –como pudimos comprobar en la terapia- de que el sujetoconsumiese de forma reiterada alcohol de manera exagerada.
Otros problemas a nivel más psicológico generados por el consumo insistente de la bebida fueron: de tipo marital, de distanciamiento de los hijos, de insomnio de mantenimiento, problemas sexuales y pérdida de reforzadores externos que, fueron remitiendo tras la intervención psicológica y farmacológica.
PALABRAS CLAVE (KEY WORDS):alcoholismo, tratamiento psicológico, fobia social, patología dual.
INTRODUCCIÓN
El consumo abusivo de alcohol es un grave problema sanitario y social para el país de España, en el que se estima que haya unos tres millones y medio de alcohólicos aproximadamente según las últimas estadísticas del ministerio de Sanidad y Consumo.
Del mismo modo, el ya tradicional consumo de bebidas -como elvino o cerveza- de baja graduación alcohólica, se han visto reemplazadas por un consumo cada vez mayor de bebidas con un alto nivel de la misma. Los graves problemas que sufre nuestro país y sus jóvenes con el conocido “botellón”, en el que se combinan refrescos con destiladas en cantidades alarmantes de consumo en fin de semana, pone de relieve la triste realidad de que para salir y divertirse,hay que beber abusivamente o de forma desmesurada.
Por otra parte, cada vez se dispone de más evidencia a través de los estudios realizados, acerca del hecho de que “antes” del consumo abusivo (que en un principio podía ser normal), existe una patología psicológica de base que, hace del alcohol el medicamento más usado desde la antigüedad y, respuesta que se mantiene conductualmente porreforzamiento negativo; es decir, por alivio del malestar ocasionado por cualquier otro trastorno de base. En el caso que les proponemos se trataba –entre otras conductas problema- la fobia social (trastorno de ansiedad social), del sujeto que nos hizo pensar que sería el desencadenante del cuadro y de su mantenimiento.
Decir, para terminar la introducción que existen en la actualidad, diversos modelosde intervención para el alcoholismo, que integran varios componentes o “ingredientes activos”. Tal es el caso de la Community Reinforcement Approach, (CRA), de Hunt y Azrin, 1973. Del mismo modo, se sucedieron distintos paquetes de tratamiento, casi todos incluían entrenamiento en habilidades sociales (de afrontamiento o estándar), y/ habilidades de comunicación; todos ellos comparados frente agrupos control (lista de espera u otras formas de tratamiento, como el típico consejo médico educativo, grupos de discusión, o terapia conductual familiar). De todos ellos el que mostró mejores indicadores de efectividad y eficacia fue el pionero de Hunt y Azrin (La aproximación CRA). No es ocioso tampoco recordar que la prevención de la recaída debe ser fundamental en cualquier abordaje...
Regístrate para leer el documento completo.