EVALUACION DEL SISTEMA FINANCIERO
o ANTECEDENTES DE LA EPOCA REVOLUVIONARIA.
o PRIMERA REESTRUCTURACIO BANCARIA DEL PAIS
o EVOLUCION DE LA BANCA MEXICANA.
MARCO JURIDICO DEL SISTEMA FINANCIERO MEXICANO
o ARTICULOS 3 Y 4 DE LA LEY GENERAL DE INSTITUCIONES DE CREDITO
o PRINCIPALES FACULTADES DEL BANCO DE MEXICO
o PRINCIPALES FACULTADES DE LA COMISIONNACIONAL BANCARIA
o Y DE VALORESMARCO JURIDICO DEL FIDEICOMISO PÚBLICO.
26 DE NOVIEMBRE DEL 2014
EVALUACION DEL SISTEMA FINACIERO MEXICANO
El sistema financiero mexicano es el conjunto de personas y organizaciones, tanto públicas como privadas, por medio de las cuales se captan, administran, regulan y dirigen los recursos financieros que se negocian entre los diversos agenteseconómicos, dentro del marco de la legislación correspondiente.
ANTECEDENTES DE LA EPOCA REVOLUVIONARIA.
Se entiende por intermediación bancaria el proceso por el cual una empresa o varias se especializan en captar depósitos del público para proceder a prestarlos. Hasta 1864 no había habido en México banca según el concepto anterior, aunque si operaciones de crédito. Durante la Colonia elcrédito fue concedido de preferencia por las órdenes religiosas o los consulados de comerciantes. Así, la banca en la historia de México se inicia en 1864, a partir del establecimiento en la Ciudad de México de la sucursal de un banco británico: The Bank of London, México and South América, en el inglés original.
En el Estado de Chihuahua y al amparo de concesiones expedidas por el ejecutivolocal, surgieron el Banco de Santa Eulalia en 1875 y poco tiempo después el Banco de Hidalgo. En la capital del país fue hasta el año de 1881 cuando bajo la presidencia de Manuel González, se funda el Banco Nacional Mexicano con capital del Banco Franco Egipcio con sede en Paris. En 1883 Eduardo L’Enfer obtiene concesión para el Banco Mercantil, Agrícola e Hipotecario y nuevamente en Chihuahua seestablecen en ese año el Banco Minero, el Banco de Chihuahua y el Banco Mexicano de Chihuahua.
Posteriormente, a partir de 1888 se establecen otros bancos, entre ellos dos de emisión en el estado de Yucatán y algunos más en la capital del país.
Todas esas instituciones se habían creado bajo contratos distintos. Así, lo anómalo de las concesiones bancarias que se habían otorgado no residió en Sunúmero ni en su frecuencia sino en la extrema diversidad en sus términos y Cláusulas. Después de un intento fallido en 1890, en 1896 el entonces ministro
De Hacienda de Porfirio Díaz, José Ives Limantour inicia los trabajos para expedir una ley bancaria al amparo de la cual pudieran uniformarse los términos operativos y funcionales para los bancos que ya existían y para los que se establecieran en elfuturo. Desde el punto de vista de la especialización
para las instituciones, la Ley de Instituciones de Crédito que se promulgó en 1897 contempló tres modelos bancarios: bancos de emisión (bancos de depósito y descuento con facultad para emitir billetes), bancos hipotecarios y bancos refaccionarios. En resumen, hasta poco antes de que estallara la Revolución en 1910 la estructura bancaria deMéxico se encontraba integrada de la siguiente manera: había 24 bancos de emisión entre los cuales se contaban el Banco Nacional de México y el Banco de Londres que eran los únicos cuyos billetes podían circular en todo el territorio nacional. Los billetes del resto de los bancos de emisión sólo podían circular en la entidad federativa a la que estuvieran cada uno de ellos adscrito. Por último, alanterior grupo se sumaban dos bancos hipotecarios y cinco refaccionarios.
1. Paréntesis revolucionario
La revolución maderista fue fundamentalmente una revolución política. Desde el punto de vista bancario, la presidencia de Francisco I. Madero fue una mera continuación de la herencia recibida del porfiriato. Así, durante esa administración volvió a prevalecer un criterio favorable a la...
Regístrate para leer el documento completo.