Evaluacion
Durante la realización del trabajo de auditoría practicado a los estados financieros al 30 de Junio del 2006, se llevaron a cabo los procedimientos de auditoría correspondientes en las áreas críticas de la entidad y el análisis de las partidas mostradas en los estados financieros a esa fecha. Entre los procedimientos generales realizamos los siguientes:Evaluación de la organización
- Se verificó que los niveles jerárquicos en cuanto a segregación de funciones y asignación de responsabilidades no es el adecuado.
- Se verificó el nivel de canales de información entre los departamentos es adecuado.
- Se verificó el conocimiento de los procedimientos, reglamentos y funciones que afectan a la identidad, por parte del personal asignadoen las diferentes áreas, causado por la falta de manuales, mediante la observación directa llegamos a la conclusión que de manera general existen debilidades.
Evaluación del riesgo de auditoría de cada área
Durante la evaluación de los riesgos de auditoria en las áreas de Caja y bancos, inversiones, clientes, intereses por cobrar, anticipos para compras préstamos, pagos anticipados,activos fijos, pago de dietas a los accionistas, ingresos y gastos, se evaluó la posibilidad de que los procedimientos de control interno contable y administrativo existentes en cada área no fuesen adecuados para evitar o detectar irregularidades.
Pruebas de auditoría para verificar la existencia y cumplimientos de los procedimientos de control interno
Se evaluó mediante pruebas decumplimiento y pruebas sustantivas la existencia y vigencia de los procedimientos de control interno existentes en las áreas de efectivo en caja y bancos, inversiones, anticipos, préstamos y fondo fijo.
Evaluación del sistema de información contable.
Durante la revisión y evaluación al sistema contable computarizado, utilizado por la Distribuidora La Hermosa S.A., se pudo comprobar que tienealgunas fallas de carácter técnico ya que en algunas subcuentas de la balanza no presenta los saldos iniciales, este caso se da en las cuentas por cobrar, clientes y proveedores.
Además se observo que los saldos de naturaleza acreedores los presenta con signo negativo, debido a la carencia de dos columnas para la presentación de los saldos.
Aunque esta falla no altere los saldos finales,recomendamos se hagan los ajustes necesarios al sistema, para que sean presentados todos los saldos iniciales independiente de que estas cuentas no tengan movimiento alguno y que la balanza cuente con las columnas necesarias de manera que las cuentas conserven su naturaleza.
Efectivo en Caja y Bancos
Al evaluar el control interno en Caja y bancos encontramos los siguientes hallazgos:1. Manual de procedimiento
A la fecha, La Distribuidora no cuenta con un manual de procedimientos que defina los lineamientos a seguir en la solicitud, aprobación y emisión de cheques, y la realización de depósitos.
Recomendamos para fines de control, elaborar un manual de procedimientos donde se detallen los procesos de solicitud de cheques y realización de depósitos, asícomo la elaboración del manual del fondo fijo, con el fin de fortalecer el control interno de las cuentas.
2. Caja General
El fondo por depositar presentado en el balance general corresponde al monto que por error la cajera lo dio de mas en un vuelto, lo anterior se considera una debilidad de control interno, ya que si el contador hubiese efectuado el arqueo en tiempo y forma porefectos del cierre de período esta cuenta debió quedar saldada.(ver anexo # 1)
Para tal efecto recomendamos que el contador debe realizar arqueos de manera periódica y sorpresiva, tomando en cuenta para los próximos períodos el cierre fiscal y de esta manera respetar el principio de período contable.
3. Fondo Fijo
En arqueo practicado a los fondos fijos departamento de ventas...
Regístrate para leer el documento completo.