Evolución Historica En Los Instrumentos De Metal

Páginas: 8 (1923 palabras) Publicado: 14 de mayo de 2012
Evoluciòn històrica en los instumentos de metal. Antecesores de la tuba : serpentòn y oficleido. Sistema de vàlvulas y pistones y su aplicaciòn en los intrumentos de metal. La tuba moderna : descripciòn de sus caracterìsticas constructivas. Mantenimiento y conservaciòn. Aspectos fundamentales en la elecciòn del instrumento.

A lo largo de la historia hemos encontrado numerosos instrumentosmusicales hechos de diferentes materiales, desde barro hasta de marfil, bambù, madera o distintas aleaciones de metales (cobre, plata, hierro, etc).
Los instrumentos han ido evolucionando no sòlo en la composiciòn del material sino que también en su forma y su composiciòn interna.
Haciendo alusiòn al enunciado de este tema podemos ver de qué forma hemos llegado al instrumento que hoy denominamostuba pero que ha tenido sus ancetros como todos los de su familia de viento metal. Es cierto que sus dos antepasados màs cercanos son el Serpentòn y el Oficleido pero si tuviéramos que remontarnos al instrumento màs anciano de sus orìgenes cabrìa también citar al Didjeredu, utilizado todavìa de nuestros dìas tanto por los indìgenas de paìses como Australia asì como de aquél que quisiera hacerlo ennuestra sociedad.
Sin embargo, la evoluciòn màs directa de la tuba la vamos a constatar en el serpentòn y el Oficleido :
Serpentòn :
El abad Lebeuf atribuyò la invenciòn del Serpentòn al canònigo de Auxerre, Edemé Guillaume, en 1590. El nombre de Serpentòn se le atribuyò por su forma en S que se asimila al de una serpiente haciendo curvas.
Aunque es muy difìcil determinar una fecha exacta desu apariciòn pero se sabe que tuvo un rol muy importante a finales del siglo XV hasta finales del s. XVI en el seno de la mùsica religiosa. Durante este perìodo se utilizaba para acompañar a los cantos gregorianos en actos litùrgicos y con el fin de renforzar las voces màs graves. Ademàs tenìa la funciòn de hacer de pedal de dichos cantos en lo que hoy analizarìamos como la funciòn de pedal dedominante (un V grado de hoy).
También se utilizò con el fin de remplazar al òrgano en aquellos lugares donde no habìa.
A partir del s. XVIII asume un rol muy distinto aunque en paralelo a la funciòn que venìa desempeñando desde sus orìgenes. Se empezò a utilizar para formar parte de las bandas militares de aquella época. En consecuencia de su integraciòn con diferentes instrumentos y con el fin deempastar mejor con ellos, su forma empezò a cambiar para poder tocarlo por la calle caminando y se le pusieron llaves para mejorar su afinaciòn.
Hay que saber que en un principio, sòlo tenìa 6 agujeros que le permitìan hacer todos los tonos cromàticos en una tesitura que se asemeja a la de la voz de un barìtono.
Su cuerpo era de madera recubierta de cuero. En un extremo tenìa un tudel de metaldonde se adaptaba una boquilla ( màs bien del tamaño de un trombòn) hecha de marfil o de algùn otro material que permitiera el desarrollo de las vibraciones de los labios.
Sabemos que se utilizò de forma general en Inglaterra, Francia, Italia y Alemania y que el primer artìculo que se consacrò a este instrumento fue en 1636 por Marin Mersenne.
Lo aprendìan sobre todo aquellos niños privilegiadosde la corte o los clérigos màs afortunados que tenìan acceso a la educaciòn musical.
Al principio su aprendizaje se transmitìa de formal oral pero en el s. XVIII ya empezaron a publicarse los primeros métodos para Serpentòn.
Lo que respecta a sus caracterìsticas sonoras y técnicas se puede explicar fàcilmente siguiendo el tratado de orquestraciòn de Berlioz donde éste lo definìa de la siguienteforma :
Su tesitura es casi igual que la del oficleido bajo y està en Sib como éste. Tiene menos agilidad que el oficleido y es màs desafinado. Tiene dos notas, el re y el sol, que suenan mucho màs que las demàs. La relaciòn sonora con entre cada nota es desigual y dfìcil de mejorar por el intérprete. Tiene un sonido basto y poco adecuado para la mùsica a la cual se le ha destinado. No empasta...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Evolución Historica
  • Evolución Histórica De Los Estados
  • Evolucion historica de la
  • Evolucion Historica
  • Evolucion Historica
  • Evolucion Historica
  • evolución historica
  • evolucion historica

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS