EXAMEN FINAL DE TEORA DEL DERECHO 2 1
CEDULARIO
NO
AUTORIZADO
TEORÍA
DEL
DERECHO
Luis Cabello Carreño – Derecho 01; P.U.C.V 2008
1
Teoría del Derecho – Profesor Nelson Reyes
Índice de Preguntas.
1.- Paralelo entre las Leyes Científico Naturales y las Reglas de Conducta.
2.- Libertad como supuesto de las Reglas de Conducta.
3.- Antecedentes Histórico -Doctrinales de las Reglas Éticas y Reglas Técnicas.
4- Paralelo entre las Reglas Éticas y las Reglas Técnicas.
5- Argumento (“El derecho es una eficaz herramienta de control social”) que la Doctrina ha formulado para
afirmar que el Derecho pertenece a las Reglas Técnicas.
6.- Argumento: (“El derecho es un instrumento al Servicio de los particulares para lograr la consecución de sus
intereses”) paraestablecer el carácter técnico del Derecho.
7.- Argumento: (“La estructura lógica de la proposición jurídica tendría un carácter hipotético”), para
establecer el carácter técnico del Derecho.
8.- Paralelo entre las Reglas Morales y Reglas Jurídicas refiriéndose a la materia regulada.
9.- Paralelo entre Normas Morales y Normas Jurídicas en relación a la estructura lógica de cada tipo de normas.
10-Paralelo entre las Normas Morales y las Normas Jurídicas, en relación a la fuente de donde emanan
(Heteronomía y Autonomía).
11.- Paralelo entre las Normas Morales y las Normas Jurídicas en relación a la fuerza o coacción.
12.- Paralelo entre Normas Morales y Normas Jurídicas en cuanto a la finalidad que persiguen.
13.- ¿Qué son las Reglas de Trato Social?
14.- Autores y Teorías que niegan laespecificidad Normativa de las reglas de Trato Social como un tercer tipo
de Reglas Éticas.
15.- Autores y Teorías que afirman la especificidad Normativa de las R.T.S
16.- Razón de ser de las Reglas de Trato Social (Thomasio)
17.- Características de las R.T.S y Paralelo entre las Reglas Morales, Reglas Jurídicas y Reglas de Trato Social.
18.- Justicia en Aristóteles; Concepto, Clasificación de lasvirtudes; Clasificación de la Justicia.
19.- Justicia en Santo Tomás de Aquino; Concepto, Clasificación de las Virtudes; Características de la Justicia.
20.- Justicia en Gustave Radbruch; Concepto.
21.- Fines del derecho: Concepto de Seguridad y Certeza Jurídica.
22.- Principios garantes de Seguridad y Certeza Jurídica: Principio de Irretroactividad de la Ley.
23.- Principios garantes de Seguridad yCerteza Jurídica: Principio de Reserva Penal y Principio Pro Reo.
24.- Principios garantes de Seguridad y Certeza Jurídica: Principio de Inexcusabilidad Procesal y Principio de
Publicidad Procesal.
25.- Instituciones garantes de Seguridad y Certeza Jurídica: Prescripción Adquisitiva y Prescripción Extintiva.
26.- Instituciones garantes de Seguridad y Certeza Jurídica: Acción y Excepción de CosaJuzgada.
27.- Fines del Derecho: Concepto de Orden. Orden Jurídico y Paz.
28.- Relación Jurídica en Sentido Amplio y Relación Jurídica en Sentido Estricto.
29.- Clasificación del Lenguaje y de los Términos Jurídicos.
30.- ¿A quien se debe reconocer como Sujeto de Derecho y por qué?
31.- ¿En que consiste la personalidad jurídica del Ser Humano?
32.- Entes colectivos como sujetos de derecho poranalogía. Teorías que justifican la naturaleza de estos entes.
33.- Teorías Realistas: TEORÍA DE LA INSTITUCIÓN.
34.- Supuesto jurídico: Concepto, Naturaleza y Función.
35.- Tipos de Supuestos: Consistentes en Hechos y Calidades Jurídicas.
36.- Situaciones Jurídicas Activas: Potestad; Concepto, Características y Clasificación.
37.- Situaciones Jurídicas Activas: Derecho Subjetivo; Concepto,Características.
38.- Situaciones Jurídicas Activas: Facultad; Concepto, Características.
39.- Situaciones Jurídicas Pasivas: Sujeción; Concepto, Características.
40.- Situaciones Jurídicas Pasivas: Obligación; Concepto, Características.
41.- Situaciones Jurídicas Pasivas: Carga o Gravamen; Concepto, Características.
42.- Derecho Subjetivo: Teorías acerca de su naturaleza: Teoría de la Voluntad; Teoría del...
Regístrate para leer el documento completo.