excel
ANTE LA REORGANIZACIÓN DEL ESTADO
RAMÓN RAMÍREZ MELGAREJO *
Marco general
Actualmente, para comprender lo que sucede en México es indispensable abordar el tema étnico y, al afrontarlo, surgen muchas preguntas y todas importantes, desde las más generales hasta las muy
específicas. Por ejemplo:
¿Qué sucede con los procesos étnicos?
¿Cuáles son lasposiciones políticas más representativas y cómo se
expresan tanto a nivel de familia, como de comunidad, asamblea,
organización y de cuadros dirigentes?
¿Cómo se manifiestan los movimientos identitarios en las diferentes regiones de México?
¿Cuáles son sus reivindicaciones?
¿Cómo abordar los hechos de manera comparativa que permita
analizar las diferentes formas en que se está dando la toma deconciencia identitaria?
¿Cómo valorar su gran potencial de cambio, no solnmonle on IOH procesos organizativos al interior de cada una de las regiones sino también en sus efectos transformadores en el sistema nacional7
¿Cuál es el papel que actualmente juegan las organizaciones como
nuevos actores étnicos?
* Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales, Universidad Veracruzana, Xalapa,
Ver.,México.
199
Considerando que al Estado mexicano le caracteriza el ejercicio del
poder central y, además, reconociendo que en el capitalismo "las mismas causas no generan los mismos efectos, que éstos varían de lugar
a lugar y también en el tiempo",1 entonces, ¿cómo analizar toda esta
problemática para buscar la respuesta a las preguntas formuladas?
En primer término, es necesario debmitarque, en relación con las
interrogantes anotadas, en este artículo presentaré un primer avance
analítico sobre las etnias y sus procesos políticos a partir de un
planteamiento global. En éste ubico la dinámica de los procesos étnicos reconociendo la existencia de nuevos ritmos, reacomodos y cambios, en función de la crisis de los mercados regionales, de la reestructuración de los poderestambién regionales, del ejercicio del poder
presidencial y de los mecanismos del mercado internacional, colocándolos como los factores que influyen en la definición de las diferentes
posiciones políticas que al interior de los grupos étnicos se encuentran en competencia.
Con este marco general me referiré a las posiciones de los totonacos en el contexto de la política neoliberal del sexenio salinista.Crisis nacional y posiciones políticas locales
Comenzaré por señalar algunos factores del contexto nacional que
han afectado la vida diaria de estos pueblos y que influyen en las
posiciones políticas que actualmente están enjuego.
/. En primer término destaco la crisis en el mercado de trabajo
urbnno que se acentuó en la década de los ochenta y que ha continuado incrementándose en losnoventa, generando despidos
masivos y, en muchos casos, el retorno de la mano de obra no
calificada a sus lugares de origen.
2. La crisis en la industria petrolera nacional con fuertes efectos en
la región de Poza Rica.
1
Me refiero a una de las conclusiones que Pablo González Casanova expuso en una
conferencia magistral que dictó en la ciudad de Xalapa en octubre de 1992.
200
3. Lacrisis en el mercado de productos agrícolas.
4. El hecho de que los sectores de intermediación (patrones-coyotes
o comerciantes acaparadores) son cada vez menos flexibles en
sus tratos con los productores para mantener su ritmo de acumulación.
5. A lo anterior se debe agregar que el presupuesto del Programa
Nacional de Solidaridad y de otras inversiones para el desarrollo es insuficiente encomparación con el incremento de las
demandas de los pueblos.
Considerando este escenario, destacaré tres posiciones políticas que
me han sido de utilidad para caracterizar algunas particularidades
de la vida política local. Estas posiciones políticas son las siguientes:
/. La que plantea mantener la lealtad al patrón ya sea éste
ganadero, comerciante, acaparador, coyote, prestamista o...
Regístrate para leer el documento completo.