exegesis de hebreos 9
1. INTRODUCCIÓN
Al repasar el tema del Santuario en la epístola a los Hebreos notamos que la comprensión del termino tá hágia es fundamental para determinar el lugar específico al cual cristo entró después de su ascensión.
Algunas de las versiones más modernas de la Biblia tales como la Reina Valera Revisada, la versión popular Dios Llega al Hombre, Tambiénen el Nuevo Testamento en inglés moderno, llamado Good News for Modern Man (1966), y la Nueva Versión Internacional, vierten Hebreos 9:12, y particularmente la expresión Ta agia como “entró en el Lugar Santísimo” después de su ascensión . Si esto es correcto, entonces la teología del santuario tal como la conciben los Adventistas del Séptimo Día está completamente equivocada.1
Elsiguiente estudio tiene como propósito, determinar el significado correcto de la expresión griega Ta agia.
esta investigación pretende contribuir al fortalecimiento de la fe Adventista en la doctrina del Santuario (el templo completo). y en el ministerio que realiza nuestro sumo sacerdote en el Lugar Santo (primer departamento del templo) y el Lugar santísimo del santuario celestial (segundodepartamento del templo)
La comprensión correcta de la expresión Ta agia nos ayuda a entender mejor el ingreso de Cristo al Santuario como nuestro intercesor, de tal manera que el creyente puede acercarse en plena certidumbre de fe, creyendo que tiene un amigo defensor en la corte celestial.
PASAJE SELECCIONADO.
“Y no por sangre de machos cabríos ni de becerros, sino por su propia sangre,entró una vez para siempre en el Lugar Santísimo, habiendo obtenido eterna redención.” (Hebreos 9:12)
Oude di aimatoz tragwn kai moscwn díia de tou idiou aimatoz eishlqen efapax eiz ta agia aiwnian lutrwsin euramenoz.
Algunos han pensado que Hebreos 9:12 se refiere al día de la expiación, a la entrada de Cristo al lugar santísimo del santuario celestial.
De la misma manera que el sumosacerdote entraba con sangre al lugar santísimo Cristo entró con su sangre.
En más de un sentido, la versión Reina Valera revisada en 1960 significa un progreso frente a lo que era antes de esa revisión. Con todo, encontramos esa entrada de Cristo “una vez para siempre” en el “Lugar Santísimo” (tal como aparece Hebreos 9:12 en esta versión) representaría un problema para la teología adventistadel santuario.
Esta anomalía no existía, en castellano, cuando consultábamos la versión antes de la revisión de 1960, pues reza un poco diferente.
¿A qué se debe esta diferencia en la traducción del texto en cuestión?
Hay dos explicaciones posibles. La primera sería que quienes hicieron la revisión de la Reina Valera no se guiaron en el caso de estos versículos por los manuscritos griegosantiguos y que por lo tanto son de mayor autoridad, sino que siguieron el llamado código porfiriano.
Acerca de este índice nos informa el profesor. A. H. McNeile, apoyándose en la autoridad del eruditoTischendorf, que corresponde al siglo IX de nuestra era2.
En cambio, Nestle y Aland lo ubican en el siglo X.3
Por ser tardío, no es justo tomarlo como autoridad frente a todas las otras copiasmás antiguas del texto bíblico.
En los manuscritos griegos más dignos de confianza se lee que Cristo entró en el ta agia literalmente, en “los santos” o “los (lugares) santos”, es decir el lugar santo.
En el código porfiriano hay una añadidura de dos palabras ton agion que nos dan el texto siguiente: “los santos de los santos”, equivalente a lugar santísimo. En ningún otro aparece esaañadidura de “los santos”.
Entre las versiones castellanas mencionamos las siguientes, aproximadamente en orden cronológico de edición: Traducción del N.T hecha en Buenos Aires por escriturístas católicos. Se ha traducido “lugar santo” en la versión Moderna y en el N.T llamado versión Hispanoamericana.
En cambio la versión Popular del N.T difundida con el título de DIOS LLEGA AL HOMBRE se...
Regístrate para leer el documento completo.