Existencialismo
El existencialismo es una corriente filosófica que persigue el conocimiento de la realidad a través de la experiencia inmediata de la propia existencia. En cuanto a esto, no se ha desarrollado una teoría precisa o exacta que defina claramente este concepto.
Iniciemos en una pregunta, sencilla pero necesaria ¿Qué es existencia?
PARA LA DRAE (Diccionario de la lenguaespañola | Real Academia Española)
EXISTENCIA. (Del latín tardío exsistentia). 1. Acto de existir. || 2. Vida del hombre. || 3. Por oposición a esencia, realidad concreta de un ente cualquiera. En el léxico del existencialismo, por antonomasia, existencia humana. || 4. Mercancías destinadas a la venta, guardadas en un almacén o tienda.
EN CAMPO FILOSÓFICO
En general, el concepto de"existencia" se contrapone a esencia y no es, en principio, un término que pueda ser definido ya que la definición se refiere a la esencia. Pero para los existencialistas, este término tiene un significado restringido, es el modo de ser propio del hombre.
Así sólo el hombre "existe" propiamente, puesto que "hombre" y "existencia" son tenidas por sinónimos. Y en este sentido, la existencia implicalibertad y conciencia.
Existencia es, lo que nunca es objeto; es el origen a partir del cual yo pienso y actúo, sobre el cual hablo en pensamientos que no son conocimiento de algo: 'existencia' es lo que se refiere y relaciona consigo mismo y, en ello, con su propia trascendencia.
Lo que está claro es que este movimiento de la filosofía destaca al ser humano individual como creador delsignificado de su vida. La temporalidad del sujeto (su tiempo de existencia), su existencia concreta en el mundo, es aquello que constituye al ser y no una supuesta esencia más abstracta.
Los filósofos que sustentan las filosofías existencialistas no creen que el individuo sea una parte de un todo, sino que cada ser humano es una integridad libre por sí misma, es decir la existencia propia deuna persona es lo que define su esencia y no una condición humana general.
Debemos enfatizar que la “condición humana” no se identifica con la “naturaleza humana”. Aparece una definición de la “naturaleza humana” que comprende las actividades y las facultades humanas. La “condición humana”, es un término que abarca la totalidad de la experiencia de los seres humanos y de vivir vidas humanas.En otras palabras, el ser humano existe desde que es capaz de generar cualquier tipo de pensamiento. El pensamiento hace que la persona sea libre: sin libertad.
Esta misma libertad convierte al individuo en un ser responsable de sus actos. Hay, por lo tanto, una ética de la responsabilidad individual. La persona debe hacerse cargo de los actos que realiza en el ejercicio de su libertad.
Losseres como entidades mortales, viven una serie de acontecimientos biológicamente determinados que son comunes a la mayoría de las vidas humanas, y la manera en que reaccionan los seres humanos o hacen frente a estos acontecimientos constituye la “condición humana”, tales eventos pueden ser la alegría, el terror de ser y la existencia.
Doctrina del Existencialismo
Entonces para elindividuo, lo concreto es lo que verdaderamente existe. El hombre no es una cosa más, sino existencia humana, se realiza a sí mismo sólo a través de decisiones personales por las cuales abraza y logra la plenitud de su propio ser. El puesto principal del existencialismo es ocupado por “la libertad humana” y por la tanto la acción de moverse, pensar, actuar. Nuestra corruptibilidad (finito) está enraizadaen la tendencia en una dependencia de algo de alguien que pertenece a un mundo superior.
Trataremos de estudiar al filósofo Kierkgaard, y nos daremos cuenta, que él, busca guiar a las personas a la plenitud de su existencia humana, a través de una decisión libre, para así tomar su destino personal en sus manos a través de la FE; a esta decisión le precede la ansiedad, es decir sacudir de tu...
Regístrate para leer el documento completo.