Expedicion botanica en colombia
José Fernando Ocampo T., Bogotá, febrero 11 de 2009
Mutis fue más que un sabio, que un naturalista y que un botánico. Mutis fue el gestor de la revolu-ciónideológica de la independencia nacional. Su obra fundamental independentista lo constituyó la Expedición BotánicaSu rebelión contra la Inquisición fue quizás el más extraordinario ejemplo pro-porcionadoa la juventud neogranadina de que podía levantarse contra la dominación y la opre-sión.
La posición de Mutis en el pensamiento neogranadino implicaba enormes transformaciones ideo-lógicas. Elmonarca español no era ya el representante de Dios en la tierra. Las posiciones de la Iglesia sobre la tierra, el sol y el sistema planetario dejaban de ser dogmas. La Iglesia no dominaba laexperimentación científica ni podía imponer sus concepciones sin probarlas. La filosofía escolás-tica con sus premisas y sus silogismos no se imponía sobre la experimentación y los descubrimien-tos de la astronomíay de la física. Las investigaciones de Mutis y sus posiciones científicas se im-pusieron en la Expedición Botánica y se extendieron a los colegios en donde estudiaban los próce-res de la independencianeogranadina. Con el pensamiento de Mutis se quebró el dogma, se res-quebrajó el silogismo, se agrietó el dominio religioso, se demitificó la monarquía, se abrieron las mentes a las nuevas ideas.Todo fue posible.
De allí a saltar a la teoría suareciana del tiranicidio, o a las ideas liberadoras de la Ilustración, o a las de la democracia de los estadounidenses, en una palabra, a laindependencia de la colonia es-pañola, no era sino un paso. Y de su Plan general de los estudios médicos de 1805 para el Colegio del Rosario se saltaba al Discurso educativo de Caldas y se retomaba el Planeducativo de Moreno y Escandón, del que había sido inspirador, para una revolución educativa que estremecía todo el cimiento de las ideas dominantes. Que lo hubieran seguido Pedro Fermín de Vargas, José...
Regístrate para leer el documento completo.