Expo Cambiaso
BALANZA DE PAGOS: FUNDAMENTOS
Y COMPARACIÓN CON OTROS
ENFOQUES
Jorge E. Cambiaso
Fundamentos
Preponderancia del mercado de dinero en la explicación del
comportamiento de la balanza de pagos.
Supuestos del enfoque monetario:
•
Países integrados en mercados mundiales eficientes. (igualdad del
rendimiento de los activos en todos los países, así como el precionominal de los bienes).
•
El dinero no afecta el nivel de empleo y producción.
•
Efecto directo sobre el gasto interno de una discrepancia entre oferta y
demanda de dinero. (mecanismo a través del cual se ajustan los
desequilibrios).
Fundamentos
Implicaciones del modelo monetario:
El equilibrio se alcanza en el acervo monetario. Con tipo de cambio fijo
todo el ajuste tiene lugar através de la balanza de pagos, que esta en
equilibrio en el largo plazo.
La balanza de pagos es un fenómeno esencialmente monetario. Esto es,
Las transacciones registradas en la balanza de pagos son un reflejo de
fenómenos monetarios. Ejemplo con tipo de cambio fijo:
•
Oferta de dinero > Cantidad demanda: Aumenta gasto por encima de Y.
•
Este desequilibrio se resuelve a través de un déficit enla balanza de
pagos.
•
La autoridad vende moneda extranjera disminuyendo oferta monetaria
interna, eliminándose así el desequilibrio en el mercado monetario.
Por lo tanto, los superávit o déficit son flujos resultantes del proceso de
ajuste que equilibra tanto a la oferta como a la demanda de dinero.
Fundamentos
MODELO DE JOHNSON
Analiza las relaciones de comportamiento que afectan a labalanza de pagos,
medida esta última por los cambios en su cuenta monetaria.
Supuestos en el largo plazo:
•
Tipo de cambio fijo.
•
Economía pequeña y abierta.
•
Existencia de pleno empleo.
•
Tasa de crecimiento del producto real no afectada por movimiento
monetarios.
•
Ausencia de neutralización de los movimientos de las reservas
internacionales por parte de las autoridades monetarias.Fundamentos
Ecuaciones:
(1) Ms = Md = Pmd
(2) Ms = R + D
tipo de cambio
sustituyendo (2) en (1) y expresado en términos de
La tasa de crecimiento del nivel de las reservas internacionales, esta
correlacionada positivamente con las tasas de crecimiento de la demanda
de los saldos monetarios reales y de los precios internacionales y
negativamente con la tasa de crecimiento del créditointerno.
Fudamentos
Si se permiten movimientos en el tipo de cambio queda:
En el largo plazo sólo se obtienen mejoras en la balanza de pagos a
través de una disminución en la tasa de expansión del crédito interno, o
por un incremento en la tasa de inflación mundial y/o en el tipo de
cambio de la cantidad real de dinero demandada.
El crédito interno es la variable independiente en estemodelo y no la
oferta monetaria.
Bajo un sistema de cambio flexible las reservas internacionales son fijas.
Cualquier exceso en la oferta de saldos monetarios será eliminado por
movimientos en el tipo de cambio.
En un sistema de flexibilidad limitada, ante una presión causada por
cambios en la oferta de dinero, puede responder con movimientos en el
tipo de cambio o en las reservasinternacionales.
EFECTO DE LA INCLUSIÓN DE BIENES
NO COMERCIABLES
INTERNACIONALMENTE
En el modelo descrito anteriormente las tasas de inflación de todos los
países se mantienen iguales, el dinero es endógeno y neutral y una
devaluación es también neutral.
Swoboda señala que en una economía con una baja proporción de
bienes comerciables internacionalmente y con un bajo grado de
movilidad delcapital, el corto plazo tendrá una mayor duración de
tiempo, por lo que el periodo de ajuste será lento.
Blejer y Parkin indican que en una economía pequeña y abierta con tipo
de cambio fijo un desequilibrio monetario se puede ajustar parcialmente
por medio de cambios en el nivel de precios internos, aunque en el largo
plazo las tasas de inflación finalmente se igualen.
Modelo de Dornbusch
En...
Regístrate para leer el documento completo.