Expo De Bertha Dia 08 Oct2015
Introducción
A propósito de la gran variedad de programas de corte educativo que se han difundido por televisión desde los inicios de este medio, y con mayor fuerza a partir de los años setenta, cabe hacer un alto para reflexionar sobre lo que implica entender a la televisión en esos términos.
La comunicación educativa tiene sus orígenes en ladécada de los 20, a partir de que se le descubre y estudia por separado y se reconocen las posibilidades que ofrecen los instrumentos de comunicación masiva aplicados a la educación. Originalmente se le conocía como comunicación audiovisual o auxiliares de la enseñanza y no es hasta los años 70 cuando adopta el nombre de comunicación educativa. (Torres: 1999, p.3)
En este nuevo paradigma que involucraa la educación con la tecnología, la educación se sirve de los medios de comunicación para incidir en un mayor número de personas, bajo condiciones espacio temporales accesibles y a partir de un lenguaje verbo audio visual. Los medios electrónicos no necesitan mayor instrucción para ser decodificados, de tal suerte que permiten difundir mensajes que de otro modo y por diversas cuestiones(geográficas, económicas o culturales) no hubiera sido posible.
Televisión y educación: un binomio de posibilidades.
A principios del siglo XX los avances tecnológicos se desarrollan de manera notable y como consecuencia las prácticas comunicativas se consolidan a partir de los medios de comunicación masiva existentes como la radio, la fotografía o el cine, siendo este último uno de los medios con mayoresposibilidades en la educación.
Las imágenes en movimiento del cinematógrafo, casi a la par del surgimiento de la comunicación educativa, inician sus primeras proyecciones con fines educativos en 1922 a través de los talleres cinematográficos de la SEP.
Con el propósito de fomentar el uso del cine como medio educativo se forma en 1933 la Sociedad Pro-Cine Educativo, y en la misma fecha la SEPproduce su primera película: Pescadores, mejor conocida como Redes.
El cine como medio de difusión educativa cede paulatinamente el paso a la transmisión sincrónica de sonidos e imágenes de recepción simultánea que ofrece la televisión. En México las transmisiones experimentales de González Camarena inician en 1946 por Guillermo González Camarena A partir de entonces el binomio televisión yeducación inician el recorrido de las distintas experiencias que configuran la televisión educativa hasta nuestros días.
La primera demostración de televisión en blanco y negro con fines educativos se da a propósito de la VII Asamblea de Cirujanos, en el quirófano principal del hospital Juárez en 1948, y dos años después dan inicio de manera formal las primeras transmisiones de carácter comercial a travésde grupo televisa, canal 4 de Televisión de México, S.A. propiedad de Rómulo O´Farril. Desde entonces la televisión se bifurca en dos sentidos: televisión pública o gubernamental y televisión privada.
Puesto que persiguen fines diferentes la televisión pública genera un tipo de mensajes encaminados a apoyar las distintas funciones del estado, en tanto que la televisión privada se dirigeprimordialmente a promover a sus anunciantes y ofrecer entretenimiento de manera masiva.
A propósito de lo anterior la a Ley Federal de Radio y Televisión (1960) , contempla que:
La televisión constituye una actividad de interés público que compete al Estado proteger y vigilar, su función social es:
1. Contribuir al fortalecimiento de la integración nacional y al mejoramiento de las formas deconvivencia humana
2. Afirmar el respeto a los principios de la moral social, la dignidad humana y los vínculos familiares.
3. Evitar influencias nocivas o perturbadoras al desarrollo armónico de la niñez y la juventud.
4. Contribuir a elevar el nivel cultural del pueblo y a conservar las características nacionales, a las costumbres del país y sus tradiciones, la propiedad del idioma y a exaltar los...
Regístrate para leer el documento completo.