Expocicion Sociales
CONFLICTO ARMADO EN LA NIÑEZ
MODULO:
PSICOLOGÍA
CONFLICTO ARMADO EN LA NIÑEZ
El Conflicto Armado en la niñez, se desarrolla en Colombia desde principios de la década de los años 1960, que ha pasado por una serie de etapas de recrudecimiento, en especial cuando algunos sectores se comenzaron a financiar con el narcotráfico. El conflicto tiene antecedentes históricos en "LaViolencia", conflicto bipartidista de la década de 1950 y de años anteriores que datan desde la época colonial cuando Colombia, entonces la Nueva Granada, se independizó del régimen monárquico español. Sin embargo, la época en que se presentó un mayor recrudecimiento ocurrió entre 1988, cuando estaba en la presidencia Virgilio Barco y se rompieron los diálogos de paz con las guerrillas, hasta 2003; conel accionar del Estado, las guerrillas, grupos de narcotraficantes y paramilitares, durante el inicio de la presidencia de Álvaro Uribe.
ASPECTOS METODOLÓGICOS DEL ESTUDIO
CIRCUNSTANCIAS PREVIAS A LA VINCULACIÓN
Familiares
Los niños, niñas y adolescentes provienen de más de 60 municipios y veredas ubicadas en su mayoría en zona rural, pertenecientes a 20 departamentos del país, enespecial Meta, Putumayo y Tolima. El 89% Vivian con sus familias antes de ingresar a los grupos armados.
Los adolescentes, reportaron el uso del castigo físico como medida correctiva por parte de sus familias. La correa, cuero o rejo aparece como el instrumento más utilizado (74%), seguido de palos (6%) y manos (6%). Lo anterior indica que al menos el 86% fue víctima de tratos crueles, inhumanos ydegradantes en sus espacios familiares.
Escolaridad
Castigo físico, Regaño Consejo, Privación de algo. Métodos utilizados para corregir a los niños (as) El promedio de escolaridad encontrado es de 4º grado de primaria: El 68% de los niños ha cursado algún grado de primaria, el 26,74% algún grado de secundaria, mientras que el 4,6 % no posee ninguna escolaridad. Los motivos manifestados porlos adolescentes para abandonar la escuela fueron varios: la vinculación al grupo armado (25%), el no gustar de la escuela (25%) por no entender lo que les enseñaban, no contar con espacio para el juego y la recreación, ser aburrida o no haber nacido para el estudio. “La escuela era muy vieja y no había espacio para jugar futbol “Consumo de sustancias psicoactivas etc.
En relación con el consumo desustancias psicoactivas vale la pena resaltar que el consumo de cigarrillo y alcohol, en los menores de edad, se inicia en mayor porcentaje mientras estuvieron vinculados al grupo armado, tiempo durante el cual el consumo de cocaína, bazuco y otros es bajo. El promedio de edad en el que inician el consumo es de 13 años.
Edad de vinculación al conflicto
Las edades de vinculación al grupooscilan entre los 7 y los 17 años, con un promedio de edad de ingreso de 13.8 años. El 61% se encontraba entre los 7 y los 14 años en el momento de su vinculación. De ellos, el 20% ingresó antes de los 12 años. EL 70% es de sexo masculino, el 30% de sexo femenino
Forma de vinculación y motivo del ingreso
Aunque el 83% de ingresos al grupo fue voluntario, esta voluntariedad se considerarelativa, como se analizará más adelante. Sobresale que un 52% expresó como motivación para el ingreso, el gusto por las armas y el uniforme.
Los niños y niñas colombianos han tenido que convivir con el fenómeno de la violencia y la presencia de grupos armados y, según sus experiencias y percepciones, han tomado partido en el conflicto. En algunos casos sus únicos referentes de país, justiciasocial y mejoramiento de la calidad de vida han sido los grupos armados, lo cual ha facilitado procesos de identificación positiva a ellos y a sus medios bélicos y coercitivos. Los procesos personales y sociales que se desarrollan durante la adolescencia tales como la definición de su personalidad, el logro de la autonomía, la adquisición de mayores responsabilidades y una rebeldía con natural ante...
Regístrate para leer el documento completo.