exposicion alba
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria
Universidad Bolivariana de Venezuela
Aldea: Felipe Esteves
Tucacas, 05 de Noviembre 2012
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria
Universidad Bolivariana de Venezuela
Aldea: Felipe EstevesProfesor(a): Integrantes:
Abog. Maritza Figuera Br. Arias Oriana
Br. Lopez Yaritza
Br. Molleja Yusbelis
Br. Pereira Betzaida
Tucacas, 05 de Noviembre 2012
INDICE
Pag.
INTRODUCCION……………………………………….…………………………. 2
1. Título IV, Capítulo I, Sección Quinta Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y Los modelosalternativos de integración…………………………………………….............................................. 3
2. El Pensamiento Bolivariano de integración de los pueblos……………….... 6
3 El ALBA como modelo transversal de integración…………………....….. 10
CONCLUSION
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
INTRODUCCIÓN
El ideal integrador de Bolívar se convierte en herramienta fundamental para lograravanzar hacia el camino de la estructuración de una gran nación, bajo el esquema de un solo espacio geopolítico, multiétnico y sociocultural. Estas agrupaciones responden a la intención de buscar mecanismos de integración para lograr la suma de recursos y voluntades, en el afán de lograr mejores condiciones de vida para sus pueblos.
La integración para nuestro continente significa estabilidaddemocrática, unidad regional, una perspectiva social de crecimiento y una lucha decidida contra la pobreza. Esto es un tránsito que compromete los nuevos tiempos del continente con el propósito de alcanzar la unidad para dirimir las dificultades del Sur y enfrentar la costosa e inefectiva dependencia del Norte. Se propone la integración a partir de puntos de interés común para América Latina y elCaribe y replanteamos conceptos que se creían fuera de lugar en el nuevo orden mundial, dándole prioridad al desarrollo social y tecnológico del Sur.
La Alternativa Bolivariana para América Latina y El Caribe (ALBA), como propuesta bolivariana y venezolana, se suma a la lucha de los movimientos, de las organizaciones y campañas nacionales que se multiplican y articulan a lo largo y ancho detodo el continente contra el ALCA. Es, en definitiva, una manifestación de la decisión histórica de las fuerzas progresistas de Venezuela para demostrar que otra América es posible.
1.- TITULO IV, CAPITULO I SECCION QUINTA DE LA CONSTITUCION DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA Y LOS MODELOS ALTERNATIVOS DE INTEGRACIÓN
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela como enla mayoría de las demás constituciones de América Latina, se adopta una posición intermedia entre la concepción dualista y la monista, aunque en la mayoría de las legislaciones se encuentran mucho más cerca de las concepciones monistas que de la dualista. La importancia de la creación de una ley espacial reside en que el tratado se adecue al interés nacional, es decir, que no contradiga las normasestablecidas en la Constitución, ya que en ese caso uno de los dos órdenes jurídicos tendrían que indiscutiblemente sufrir una modificación, dependiendo de la jerarquía que los estados le den a dichos órdenes (al ordenamiento jurídico interno y al internacional).
Así lo manda la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela: en la sección quinta se establece que las relacionesinternacionales de Venezuela responden a los fines del Estado en función del ejercicio de la soberanía y de los intereses del pueblo, y que es competencia del Poder Público Nacional, la política y la actuación internacional de la República, así como la defensa y suprema vigilancia de sus intereses generales.
Artículo 152. Las relaciones internacionales de la República responden a los fines del...
Regístrate para leer el documento completo.