Exposicion Derecho Civil
son la promesa de matrimonio aceptada mutuamente en donde quienes contraen esponsales son los futuros esposos. Jurídicamente, los esponsales son un contrato, de naturaleza preparatoria, ya que conducen al contrato definitivo del matrimonio.
Actualemente debido a la liberalización de costumbres y a la disminución de la importancia social del matrimonio, los esponsales no tienenuna gran relevancia jurídica.
Naturaleza juridica:
Los esponsales constituyen un verdadero contrato, dotado de la fuerza obligatoria inherente a todo contrato, y generador de responsabilidad contractual en el caso de ruptura injustificada por parte de los contratantes.
Requisitos:
Cada uno de los novios es libre de provocar la aplicación y de exigir el pago de daños y perjuicios alcumplimiento de su obligación de hacer. Estos daños y perjuicios deben de evaluarse de acuerdo el uso de la logica.
El Código de Familia para el Estado de Sonora solo plantea el derecho para exigir las donaciones que se hubieren realizado con motivo del concertado matrimonio, siendo así que solo se pueden pedir donaciones que se hubieren hecho con el único fin que constituye el futuro matrimonio.Consecuencias:
Se establece que la promesa de matrimonio no obliga en ninguna forma a contraerlo, planteándose que la decisión debe de ser con toda la libertad por parte del contrayente, es por eso que los comprometidos están en su derecho de romper con el compromiso cuando así lo convengan, porque de otra manera estaría afectando la forma de tomar decisiones y la voluntad de los que pretendencontraer matrimonio.
Concubinato :
Concepto:
Artículo 191.- El concubinato es la unión voluntaria de un hombre y una mujer, libres de impedimentos matrimoniales por vinculo no disuelto o por parentesco, con el propósito tácito de integrar una familia, el respeto recíproco y la mutua protección, así como la eventual perpetuación de la especie.
Requisitos:
Artículo 192.- Para que nazcajurídicamente el concubinato, es necesario que la cohabitación se prolongue de manera exclusiva y permanente:
I.- Durante tres años ininterrumpidos; o
II.-Desde el nacimiento del primer hijo, si esto ocurre antes de que transcurra el plazo anterior.
Consecuencias
Artículo 193.- Mientras dure la unión, los concubinos deberán contribuir al sostenimiento del hogar, en la forma y proporción que acuerdensegún sus posibilidades. Los bienes de los concubinos y sus productos, así como sus ingresos, quedan afectados preferentemente al pago de los alimentos. Para hacer efectivo este derecho, podrán los concubinos y los hijos procreados entre ellos o sus representantes, pedir el aseguramiento de aquellos bienes.
Artículo 194.- No estará obligado a contribuir económicamente el concubino que se encuentreimposibilitado para trabajar o careciere de bienes propios, ni tampoco el que, por convenio expreso o tácito, se ocupe íntegramente del cuidado del hogar o de la atención de los hijos menores, caso en el cual el otro concubino responderá íntegramente del sostenimiento de la familia.
Matrimonio:
concepto: Artículo 11.- El matrimonio es la unión legítima de un hombre y una mujer, con elpropósito expreso de integrar una familia, el respeto recíproco y la protección mutua, así como la eventual perpetuación de la especie. Cualquier disposición contraria a estos fines, acordada por los cónyuges, se tendrá por no puesta.Artículo 12.- El matrimonio es un acto solemne que debe celebrarse ante el Oficial del Registro Civil o el funcionario que la ley señale, con las formalidades que esta mismaestablezca.
Naturaleza juridica:Existen tres teorías o doctrinas que regulan, y explican cada una de ellas:
1. La doctrina del matrimonio como un contrato: Para la cual el matrimonio es un contrato, es decir un acuerdo de voluntades entre dos personas que hacen surgir derechos y obligaciones entre ellas. La objeción que existe a esta teoría es que el contrato crea derechos y obligaciones...
Regístrate para leer el documento completo.