Ezln
La teoría y la praxis zapatistas lo colocan a la par de otros movimientos de la llamada posguerra fría, tales como el sin tierra brasileño, el piquetero argentino, el cocalero boliviano, el okupa europeo, o el antiglobalización de sectores de las sociedades urbanas; ligados a un discurso y un quehacer etiquetado como contracultural quealgunos autores identifican con una supuesta Generación Z[1] de movimientos de izquierda y anticapitalistas que no buscan, a diferencia de otros movimientos estadocentristas, la toma del poder estatal.
Su lucha, a la que se puede dar un seguimiento de la mano de sus seis declaraciones políticas, se puede expresar con tres planteamientos mínimos que van de lo local a lo global:
La defensa dederechos colectivos e individuales negados históricamente a los pueblos indígenas mexicanos.
La construcción de un nuevo modelo de nación que incluya a la democracia, la libertad y la justicia como principios fundamentales de una nueva forma de hacer política.
El tejido de una red de resistencias y rebeldías altermundistas en nombre de la humanidad y contra el neoliberalismo.
Contenido[ocultar]
1 Antecedentes
2 Primera Declaración de la Selva Lacandona
3 Segunda Declaración de la Selva Lacandona
4 Tercera Declaración de la Selva Lacandona
4.1 Primera consulta
4.2 Los Acuerdos de San Andrés
5 Cuarta Declaración de la Selva Lacandona
5.1 Intergaláctico 1: “Todos somos iguales porque somos diferentes”
5.2 Intergaláctico 2: La globalización de la esperanza
5.3 ¿Quéguerra es esta guerra?
5.3.1 Mexicanos al grito de netwar
5.3.2 Respuesta gubernamental: Militarización
5.4 Paramilitares
5.4.1 Entre Acteal y El Bosque
6 Quinta Declaración de la Selva Lacandona
6.1 De máscaras y silencios
6.2 El ¡Ya basta! estudiantil
6.3 Julio 2: el ascenso de la derecha
6.4 La Marcha del Color de la Tierra
6.4.1 De Jovel al Anáhuac
6.4.2 “Mi voz no faltó alrespeto a nadie, pero tampoco vino a pedir limosnas”
6.4.3 Se cierra la puerta
6.5 Aguascalientes
6.6 Caracoles
7 Sexta Declaración de la Selva Lacandona
7.1 "La Otra Campaña"
7.2 Atenco
8 Referencias
9 Bibliografía
10 Véase también
11 Enlaces externos
[editar] Antecedentes
Durante el régimen del Partido Revolucionario Institucional (PRI) que duró 71 años, losmovimientos campesinos, obreros y populares que disentían del modelo de nación priísta enfrentaron consecutivas y sistemáticas represiones[2] (léase persecución, detenciones ilegales, desaparición forzada y asesinato) de centenares de estudiantes, campesinos, trabajadores, maestros, etcétera, a lo largo y ancho del territorio nacional. Esto dio paso a que muchos jóvenes consideraran los canales legales departicipación política cerrados y apostaran por la formación de organizaciones armadas para buscar el derrocamiento de un régimen que desde su punto de vista era autoritario, y mejorar así las condiciones de vida de la población.
Entre estas organizaciones, todas de corte clandestino, se encontraban el Partido Revolucionario Obrero Clandestino Unión del Pueblo (PROCUP), la Asociación CívicaNacional Revolucionaria (ACNR), el Partido de los Pobres (PDLP), la Liga Comunista 23 de Septiembre y las Fuerzas de Liberación Nacional (FLN). De este último grupo, según el mismo EZLN y de acuerdo con diversas fuentes entre las que se encuentran investigaciones del gobierno mexicano, surgió el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN). En un acto del 17 de noviembre de 2006, el vocero del...
Regístrate para leer el documento completo.