Fabrica de quesos artesanales
1. Introducción.
2. Antes de empezar.
2.1. Preguntas a responder cuando se quiere comenzar un proyecto de quesería.
3. Requisitos para poner en marcha una quesería artesanal.
4. Anexos.
4.1. Anexo I: Memoria de la actividad.
4.2. Anexo II: A.P.P.C.C.
5. Productos a elaborar.
5.1. Queso fresco enzimático.
5.2. Queso fresco ácido para untar. 5.3. Quesos afinados de pasta blanda y corteza enmohecida.
5.4. Quesos afinados de pasta blanda y corteza lavada.
5.5. Quesos afinados de coagulación ácida.
5.6. Quesos madurados de pasta prensada.
5.7. Derivados lácteos: (yogur, requesón, cuajadas).
5.8. Reciclado de quesos.
6. Propuestas y sugerencias para la comercialización.
6.1. Estrategias.
1. INTRODUCCIÓN.El éxito de un buen queso artesano empieza con el diseño y la construcción de la quesería que debe ser personalizada y adaptada a las necesidades reales del productor y conforme a la legislación vigente.
La quesería debe ser concebida, diseñada y equipada con el fin de controlar cada fase de la elaboración, desde la recepción de la materia prima hasta la salida del producto final, envasado yetiquetado, disponiendo de salas adaptadas y bien equipadas. Nos debe asegurar unas buenas condiciones de trabajo respetando en todo momento las reglas de higiene a fin de eliminar los riegos de contaminación y los accidentes de fabricación.
Todo ello nos va a permitir elaborar unos productos de alta calidad cuyos atributos principales son la originalidad y sus excelentes cualidades organolépticas,aspectos que los diferencian de la producción industrial y de otras producciones supuestamente “artesanas”. Cada vez es mayor el número de consumidores “conscientes” que saben apreciar la calidad de un buen producto artesano y que, por lo tanto, están dispuestos a pagar por ello.
Unos sólidos conocimientos teóricos y prácticos, grandes dosis de imaginación y creatividad, junto con el saber hacerconfiguran el arte del quesero artesano. Si además conseguimos elaborar productos que desde la materia prima hasta el envasado utilicen los recursos naturales de la zona sin ponerlos en peligro, tendremos el éxito garantizado.
Uno de los grandes retos comerciales consiste en fidelizar al cliente mediante la oferta de productos originales y atractivos a la vista y de excelente sabor.
En laelaboración de productos artesanos, al contrario que en los industriales, no se trata de ahorrar mano de obra para abaratar costes, casi siempre en detrimento de la calidad, sino de emplearla juiciosamente para elaborar productos de alto valor añadido donde los conceptos de territorio, ganado y gente deben pasar a formar parte del marketing del producto.
El futuro está en conseguir una calidad de vidamás que aceptable para las gentes, haciendo atrayentes esas mismas cosas que hasta hace poco, y todavía hoy en día, se piensa que son el principal obstáculo para el desarrollo de nuestro mundo rural.
Prácticamente, es una de las pocas soluciones que nos queda si queremos conservar dentro de nuestra sociedad moderna e industrializada todos los valores atesorados a lo largo de los siglos. De locontrario desaparecerá y se convertirá, en el mejor de los casos, en una pieza de museo muerta y sin vitalidad propia.
Con el presente estudio hemos querido plantear otra visión diferente de lo que impera hoy en día y mucho más acorde con el momento actual y el futuro inmediato; de hecho, se está aplicando en los países más avanzados y las tendencias de consumo “consciente” van en esa dirección.
2.ANTES DE EMPEZAR.
La puesta en marcha de una quesería requiere tiempo, conocimientos, una formación adecuada, mucha información, y sobre todo, muchas ganas para llevarlo a cabo.
La respuesta generalizada de la mayoría de los queseros acerca de los comienzos es que fueron duros, diseñaron mal la quesería, se gastaron demasiado porque no sabían lo que compraban, no aprendieron (o no les...
Regístrate para leer el documento completo.