La negociación corresponde al último eslabón de la cadena inteligente de la preinversión. En efecto, va precedida de identificación, selección, formulación y evaluación. Lanegociación, vista en el contexto de la gestión de proyectos, es el proceso que abre la interlocución con entidades u organizaciones, con miras a ganar visibilidad, interesarlos en principio y luegocomprometerlos, para compartir utilidades y también riesgos derivados de la ejecución, puesta en marcha y operación de un proyecto.
Los estudios de preinversión, ya sea a nivel de perfil o prefactibilidad,ofrecen las bases para emprender las pesquisas cuyo objetivo es lograr apoyo político y financiero, alcanzar la empatía de agentes externos de interés, pero principalmente para sostener y nutrir laconvicción propia de la bondad de un proyecto. Todo el trajín desarrollado a través de las largas y acaloradas jornadas de trabajo en donde se analizaron y discutieron posiciones antagónicas; de lacaptura, exploración, examen y comparación de información dispersa; del ajuste de cálculos y refinamiento de fórmulas, esquemas y gráficas; de la simulación de modelos para auscultar escenarios futuros;del reto permanente de una redacción inequívoca, de consenso y convergente, y en fin, de toda la actividad desplegada por los diferentes miembros del equipo con formación distinta, ideologíasencontradas, a más de una percepción diversa en torno a conceptos, métodos y herramientas. Toda esta actividad desplegada con superación de conflictos esporádicos y ocasionales intragrupo, determinan de prontouna visión sesgada de equipo, de apego, simpatía y devoción excesiva, y sin duda, poco objetiva, manifiesta en el aplauso y ponderación exagerada de sus fortalezas pero ignorando o desconociendo eltamaño o jerarquía de sus restricciones. No obstante lo anterior, se logra consolidar un documento lo suficientemente explícito, sólido, confiable y plenamente justificado que avale la decisión de...
Regístrate para leer el documento completo.