FACULTAD
De la FORA a la CGT - Del Campo Hugo
Buenos Aires se convirtió en un campo de batalla.
Varios incidentes sucedieron en la llamada Semana Trágica y casi todo Bs. As. se levantó protestando por los hechos que se desencadenaron el día del entierro de los obreros de la empresa Vasena (víctimas de la represión policial).
Los levantamientos fueron a causa de la explotación a que era sometidoel proletariado marcando a la Semana Trágica como el "el mayor momento de combatividad proletaria" que va desde los años del Centenario ( años que predominó el anarquismo en el movimiento obrero) hasta la revolución de 1930 y la creación de la CGT.
Después de un largo reflujo provocado por la crisis (que acentuada por la guerra, se tradujo en una gran desocupación) el movimiento obrero reinicióhacia 1918 su actividad.
A causa de la crisis económica, se deterioraron el salario, y las condiciones de vida y de trabajo que el movimiento obrero trató de recuperar mediante huelgas.
A causa de la masacre, el anarquismo quedó desprestigiado, pero el sindicalismo conservó su posición antipolítica.
Frente a ella los socialistas y comunistas solo pudieron acercar el campo de la acciónpolítica a pequeñas fracciones de clase trabajadora.
La rivalidad de estas cuatro tendencias hizo imposible la unidad sindical, aunque se realizaron varios movimientos que reflejaron un alto grado de nivel de conciencia y de espíritu de solidaridad.
Finalmente la estabilización económica de 1920 mejoró la situación de los trabajadores.
Mientras tanto, la derrota del movimiento obrero en Alemania,Italia y otros países europeos y la burocratización del régimen soviético alejaban cada vez más la perspectiva de una revolución mundial. Todo impulsaba a la clase obrera argentina hacia el reformismo y la integración, cerrando así todo un ciclo de su historia, signado por el predominio de las tendencias revolucionarias.
La economía argentina durante la guerra y la post-guerra
La estabilidad dela Argentina del Centenario, su condición de prospera semicolonia, productora de alimentos para las metrópolis industriales y financieras, se vio afectada por la 1ra. Guerra Mundial. Esta involucró a los países con los que Argentina mantenía contactos d importancia y alteró las relaciones comerciales e interrumpió el flujo de capitales y de inmigrantes.
El precio de los cereales y carne aumentóen el mercado mundial pero las exportaciones agrícolas disminuyeron. La venta de carnes congeladas aumentó con respecto a Australia; los productos agropecuarios se encarecieron menos que los industriales, esto hizo reducir las importaciones.
La escasez y carestía de los artículos manufactureros estimulaban así el desarrollo de industrias sustitutiva. Pero la restricción de la oferta y el altoprecio de las maquinarias, combustible, materia prima que eran necesarios para que funcionen esas industrias, fueron aún mayores.
En consecuencia sólo algunas ramas pudieron expandir su producción mientras otras se vieron en graves dificultades.
Los índices de producción industrial bajaron en 1917 y en el 1918 empezaron a recuperarse.
Con la paz, Argentina se recuperó en el mercado mundial.A causa de la guerra civil los campos de Alemania, Francia y envuelta Rusia en la guerra civil quedaron arrasados lo que provocó la demanda grande de cereales a la Argentina.
Los productos agrícolas se exportaron en un 60%, la venta de carnes aumentó también.
Por lo tanto el volumen de las exportaciones argentinas alcanzaron magnitudes no superadas ni antes ni después.
Pero algo oscurecíaese brillo. El precio de los cereales comenzó a bajar. El de la carne termino estabilizarse con tendencia a decaer.
En cambio los productos industriales se mantenían firmes, alejándose cada ve z más de las materias prima y de los alimentos.
Se había iniciado el proceso de deterioro de los términos de intercambio.
La época de las colonias próspera se acercaba a su fin. Los efectos de la...
Regístrate para leer el documento completo.