Falsedad Ideologica
1. DESCRIPCIÓN LEGAL. Artículo 428 del Código Penal:
El que inserta o hace insertar, en instrumento público, declaraciones falsas concernientes a hechos que deban probarse con el documento, con el objeto de emplearlo como si la declaración fuera conforme a la verdad, será reprimido, si de su uso puede resultar algún perjuicio, con pena privativa de libertad no menor detres ni mayor de seis años y con ciento ochenta a trescientos sesenticinco días-multa.
El que hace uso del documento como si el contenido fuera exacto, siempre que de su uso pueda resultar algún perjuicio, será reprimido en su caso con las mismas penas.
2. CONSIDERACIONES GENERALES
En las relaciones desarrolladas en el tráfico jurídico se observan dos fenómenos: la confianza del público en uninstrumento de materialización de estas relaciones, como es el documento; y la fragilidad que éste presenta a la hora de ser alterado el contenido que contribuye a fijar. Ello es debido al empleo del documento como principal medio de prueba de las relaciones jurídicas.
La Falsedad ideológica, llamada también histórica, según Carlos Creus recae exclusivamente sobre el contenido de representacióndel documento, sin que se modifiquen ni imiten para nada los signos de autenticidad. En ella nos encontramos con un documento cuya forma es verdadera, como lo son también sus otorgantes, pero que contiene declaraciones falsas.
Por lo tanto, las características básicas de esta forma de falsedad son:
a. Que recaiga exclusivamente sobre un documento público, debido a que estos gozan de la fepública que les imprime el carácter de prueba privilegiada frente a cualquier otra; en cambio, en el documento privado rige la regla general de que el particular no está obligado a manifestar la verdad, de ahí que estos gocen de un mínimo valor probatorio.
b. Que el objeto alterado sea exclusivamente el contenido del documento, y no la indicación de su autor.
La conducta prohibida por el delito defalsedad ideológica recae, exclusivamente, sobre el contenido de representación del documento, sin que se modifique ni imiten para nada los signos de autenticidad; es decir, se trata de un documento cuya forma es verdadera, así como sus otorgantes, pero que contiene declaraciones falsas sobre hechos cuya prueba está destinada. En el documento se hacen aparecer como verdaderos, o reales, hechosque no han ocurrido, o se han figurado sucesos que han acaecido de un modo determinado, como si hubiesen sucedido de otro diferente. Así, las conductas de falsedad ideológica, no afectan a la función de garantía del documento, puesto que no impiden la identificación del otorgante u otorgantes, sino sólo su función probatoria, al haberse producido una inveracidad de las declaraciones contenidas en eldocumento. El potencial perjuicio es uno de los elementos típicos del delito de falsedad ideológica, la que se expresa cuando señala: “si de su uso puede resultar algún perjuicio”, que la realización de una prognosis de perjuicio es válido sólo para aquellos documentos que no fueron usados, en tanto que para los documentos que fueron usados no es necesario la realización de una prognosis, sinoque se debe analizar si dicho documento causó perjuicio.
3. BIEN JURIDICO PROTEGIDOEn nuestro Código Penal, los delitos de falsificación de documentos se encuentran ubicados en el Título XIX, “Delitos contra la fe pública”. De su ubicación sistemática, la doctrina nacional deduce que el bien jurídico protegido es la fe pública.
Sin embargo, otros autores señalan que el bien jurídico...
Regístrate para leer el documento completo.