familas transnacionales
Gioconda Herrera Mosquera
“Lejos de tus pupilas”. Familias
transnacionales, cuidados y
desigualdad social en Ecuador
FLACSO-Ecuador / ONU Mujeres, Quito,
2013, 162 págs.
Lejos de tus pupilas, libro cuyo título evoca la
letra del famoso pasillo ecuatoriano Alma en
los labios1 trata respecto a los arreglos y desarreglos en torno a la organización de los cuidados en las familiasde mujeres ecuatorianas
que han emigrado internacionalmente en la
última década. En palabras de su autora, el
objetivo del libro es “mostrar la experiencia
migratoria y dinámica social de ‘los que se
quedan’ en su vinculación con los que se han
ido, y entenderla en su articulación con nociones de desarrollo, ciudadanía y políticas
concretas” (p. 15). Este libro es resultado de
unainvestigación realizada en 2010, que tiene como insumo central el análisis de cinco
historias de familias de Llano Grande, una
parroquia suburbana de Quito caracterizada
por sus altos índices de migración.
1 La letra de esta canción pertenece a Medardo Ángel
Silva y su música a Francisco Paredes.
El libro se organiza en tres capítulos, además de una introducción y unas conclusiones. En el primercapítulo se hace un recuento de los estudios realizados sobre género,
familia y migración en Ecuador y en otras
latitudes, un panorama de los enfoques y focos de interés de estos estudios. Este capítulo
le sirve a la autora para ubicar las especificidades de su propia investigación en relación
con las ya existentes y constituye, en sí mismo, un interesante estado del arte sobre el
tema para elcaso ecuatoriano.
El segundo capítulo, definido por la autora como un análisis de nivel “meso”, toca
las políticas públicas sobre los cuidados en
general y las políticas migratorias del Ecuador. Parte de una revisión, basada en fuentes
secundarias, de la construcción del discurso
de políticas y del rol concedido a la familia
y a la relación madre-hijo en el diseño de las
políticas, desdeel temprano siglo XX. En
esta sección se analiza también el enfoque
que ve a la migración como algo negativo,
incluso como una “desgracia” nacional, que
ha presidido el diseño de las políticas migratorias más recientes por parte del Estado
y de las ONG. Respecto a esto muestra sin
embargo que el Estado no es homogéneo
en la orientación de sus políticas, por lo que
mantiene tanto políticasfocalizadas de cuño
neoliberal como políticas universales, pero
permeadas ambas de un énfasis predominantemente maternalista, que naturaliza los roles
maternales de cuidado.
Este capítulo también pasa revista a los
principales programas relacionados con el
cuidado y migrantes; estos últimos basados
en la idea de desestructuración de las familias, en lugar de la de familias funcionando
enuna dimensión transnacional. Se analiza
los cambios demográficos y de las estructuras familiares como un conocimiento de base
para pensar en el tipo y alcance de políticas
públicas; y concluye con algunos datos de la
Encuesta de Uso del Tiempo de 2007, para
ÍCONOS 47 • 2013 • pp. 157-170
157
reseñas
Reseñas
158
mostrar diferencias en hogares con o sin
miembros migrantes. Estecapítulo, al igual
que el primero, constituye en sí mismo una
sistematización de las políticas migratorias y
de cuidado en Ecuador.
En el tercer capítulo se analizan las historias de las familias con madres o hijas migrantes y se devela cómo han organizado el cuidado de hijas/hijos y nietos/nietas así como el
de abuelas y abuelos. Este análisis se entronca
no solo con la realidad de lamigración sino
también con un conjunto de imaginarios sobre la maternidad, sobre los deberes de los hijos e hijas con los padres y madres, donde las
connotaciones de género y clase se visibilizan.
Lo que se muestra es la construcción de las
desigualdades sociales en estos cruces múltiples y los efectos de las ideologías de domesticidad y sus combinaciones prácticas con otros
paradigmas de...
Regístrate para leer el documento completo.