FAMILIA
FORMACIÓN
HUMANA II
CONCEPTO DE FAMILIA
«ES EL NÚCLEO DONDE, A TRAVÉS DE LAS
RELACIONES QUE SE GENERAN EN ESTA
COMUNIDAD, EL INDIVIDUO CONFORMA SU
CARÁCTER Y ESTABLECE PATRONES DE
COMPORTAMIENTO QUE AFECTARÁN SU
VIDA FUTURA,
ES POR ELLO QUE EL AMBIENTE
DENTRO DE ESTA ESTRUCTURA SOCIAL
DEBE SER EL MÁS ARMONIOSO
POSIBLE, PARA CON ELLO FOMENTAR
EL ADECUADO DESARROLLO
PSICOLÓGICOFÍSICO Y SOCIAL DE SUS
INTEGRANTES». De la Torre (2000)
INEGI (1998) LA DESCRIBE COMO UN
GRUPO DE PERSONAS QUE
«COMPARTEN EL MISMO TECHO, EL
PRESUPUETO PARA COMER Y AL
HECHO DE QUE POR LO MENOS
ALGUNA PERSONA TENGA VÍNCULOS
DE PARENTESCO CON EL JEFE DEL
HOGAR, YA SEA CONYUGAL,
CONSANGUÍNEO O POLITICO»
MINUCHIN (1994) DICE QUE UNA
FAMILIA TAMBIÉN ES LA MATRIZ
PSICOSOCIAL DEL INDIVIDUO, QUE
LEAPORTA APOYO, EDUCACIÓN Y
GUÍA, DONDE APRENDE LA
CERCANÍA Y LA DISTANCIA EN EL
AFECTO Y ESTABLECE SU
INDIVIDUACIÓN Y PERTENENCIA.
EVOLUCIÓN HISTÓRICA
Entre 1950 y los inicios del siglo XXI,
se han modificado de manera
sustantiva varias de las coordenadas
clave del mundo familiar.
1950-1979
1982-2000
Crecimiento de la tasa poblacional (7 hijos
por mujer en promedio).
Descenso de lafecundidad
Incremento de la esperanza de vida de
50.7 a 60.3 años
Descenso de la mortalidad
La demanda más fuerte de recursos
provenía sin duda de los menores de 15
años, que comprendía el 46.5%, mientras
el grupo de la tercera edad no llegaba al
5%
Descenso de la relación de dependencia.
Déficit en empleos.
Familias nucleares 81% de los hogares
Migración internacional
Familias encabezadas pormujeres 14%
Incremento de la población senescente y
disminución del tamaño promedio del
hogar.
Baja tasa de divorcio – predominio del
matrimonio legal
Cambio de itinerarios en la vida de la
mujer, uniones consensuales, retraso en la
edad de unión, incremento de la
divorcialidad y baja de la nupcialidad.
Esquema de división sexual del trabajo
predominantemente daba cuenta de una
acentuadapolarización genérica.
Duplicación de participación económica
femenina. /extensión del proceso de
escolarización de los hijos.
3.3 FUNCIÓN DE LA FAMILIA
El hogar es el espacio en el que las personas
desarrollamos relaciones personales íntimas,
pues nos enriquecen y nos dan satisfacción.
La familia es el espacio para la procreación
de la especie. En este espacio nacen las
niñas y los niños.
Lafamilia es la célula en la que las personas
de todas las edades resolvemos nuestras
necesidades
de
protección,
compañía,
alimento y cuidado de la salud.
A través de la familia, las sociedades
transmiten sus valores y costumbres a los
hijos. La lengua, el modo de vestir, la
manera de celebrar los nacimientos o de
enterrar a los muertos, las estrategias
para el trabajo y la producción, lamanera
de pensar y de analizar la historia, los
modos comunitarios de aprender o de
relacionarse con otras personas o grupos
sociales, son todos herencias culturales
que se transmiten en familia.
ESTILOS DE CRIANZA.
ESTILOS DE
CRIANZA
DEMOCRATICO.
RASGO DE CONDUCTA PARENTAL
• Afecto manifiesto
• Sensibilidad ante las
necesidades del niño:
responsabilidad
• Explicaciones
• Promociones de laconducta
deseable
• Disciplina inductiva o técnicas
punitivas razonadas
(privaciones, reprimendas)
• Promueven el intercambio y la
comunicación abierta.
• Hogar con calor efectivo y clima
democrático.
CONSECUENCIAS EDUCATIVAS
SOBRE LOS HIJOS
Competencia social
Autocontrol
Motivación
Iniciativa
Moral autónoma
Alta autoestima
Alegres y espontáneos
Autoconcepto realista
Responsabilidad y fidelidad acompromisos personales.
• Prosociabilidad dentro y fuera de
la casa
• Elevado motivo de logro
• Disminución en frecuencia e
intensidad de conflictos padreshijos.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
AUTORITARIO
RASGO DE CONDUCTA
PARENTAL
CONSECUENCIAS EDUCATIVAS
SOBRE LOS HIJOS
• Normas minuciosas y rígidas
• Recurren a los castigos y
muy poco a las alabanzas
• No responsabilidad paterna
• Comunicación cerrada o...
Regístrate para leer el documento completo.