FAMILIAS DE PADRES SEPARADOS O DIVORCIADOS
amor en este mundo
Isadora Duncan
¿Qué es la esperanza?
Esperanza no es espera pasiva de un futuro imprevisible, que ha de llegar tarde o
temprano. Eso es resignación fatalista que, so pretexto de fidelidad, enajena el
futuro a poderes desconocidos.
Esperanza no es la previsión de las posibilidades deacción y realización. Eso as
prospectiva, que cuantifica, sistematiza y calcula, desde la perspectiva de futuro.
Esperanza no es la imaginación y el pensamiento de lo que nadie ha, imaginado ni
pensado. Eso es la utopía, mirada sin lugar concreto, antítesis crítica de la
ideología, empeñada en mirar el presente desde el pasado.
Esperanza no es la ensoñación inconsciente del mañana. Eso es eldeseo,
desarrollo de la tendencia instintiva, germen de la utopía.
Esperanza no es el anhelo de un mañana mejor en que sean castigados los
gestores del presente atroz. Eso es la consolación ante el sufrimiento.
Esperanza no es la construcción de un futuro ideal, al margen de la horrorosa
realidad actual. Eso es fantasía, que afronta la realidad desde la ilusión.
Esperanza es la capacidad de veraquí y ahora, en el acontecer cotidiano, la
realidad subyacente a la multiplicidad de los fenómenos.
Esperanza es la capacidad de ver la profundidad de la realidad, origen y sustento
de las múltiples manifestaciones del presente.
Esperanza es el poder de captar la fuerza trascendente que, en medio del
sufrimiento, el horror y las frustraciones del presente, impulsa la vida y la historiahacia su realización en la novedad.
Esperanza es la capacidad de comprender que el universo no surgió al azar, ni es
una pluralidad de energías dispersas, ni va a la ruina, sino que es un todo integral
que, por la vía de la complejidad creciente, se encamina hacia la plenitud
espiritual.
Esperanza es la capacidad de captar las fuerzas liberadoras que, triunfantes del
horror de la muerte y dela amenaza de la nada, regeneran evolutiva y
creativamente la vida.
Esperanza es saber leer en la aparente insignificancia de las existencias más
pequeñas y los hechos más triviales, la manifestación de la Vida, una y única, que
se patentiza poderosa, en el acontecer más elemental.
Necesitamos conocer más gente capaz de auténtica esperanza, para poder creer
que a través de la tragicómicaopereta, trivial y confusa, en que vivimos, se avecina
la paz.
Alberto Restrepo G.
Familias de padres separados o divorciados
María Eugenia Villegas Peña
Especialista en Familia
Directora Desarrollo Familiar Funlam
Docente de Pediatría Social Universidad de Antioquia
Los padres como hombres y mujeres tienen dos funciones, la relación conyugal y
la relación parental. La primera secaracteriza por la gratificación y apoyo mutuo
que se dan como pareja; la segunda se caracteriza por la unidad en el
acompañamiento de los hijos durante su desarrollo. Son dos funciones
independientes y el éxito en la una no garantiza la efectividad de la otra; a pesar de
esto, entre ellas se debe guardar un equilibrio que las diferencie, pero, a la vez las
conserve.
Cuando ocurre el momento dela separación o el divorcio de los padres, éstos sólo
se ocupan de ellos como pareja y se olvidan de que los hijos son responsabilidad
de ambos y que aún continúan ahí; y cuando los recuerdan es para tomarlos como
parte de la batalla que libran.
Los hijos se afectan por el suceso crítico y no sólo se sienten emocionalmente
mal sino que también tienen temor a ser abandonados y en algunasoportunidades se culpan de lo que está pasando entre los padres; consideran que
no fueron suficientemente buenos y que ello ha producido el desencuentro entre
ellos.
Es de anotar que el proceso de separación o divorcio es un evento especialmente
crítico, pues hay preocupaciones y conflictos en la pareja, desarmonía entre los
padres e incertidumbre en los hijos. A continuación se analizará por...
Regístrate para leer el documento completo.