fascismo y nazismo
Introducción
Entre 1914 y 1918 se produjo la primera guerra mundial. Alemania, el imperio Austro-húngaro, Turquía y Bulgaria se enfrentaron a los “Aliados”, Gran Bretaña, Francia, Serbia, Rusia, Japón, Italia y Estados Unidos.
La guerra se desarrolló principalmente en el continente europeo; pero también hubo enfrentamientos en África,Medio Oriente, Asia, Oceánica y América.
Ganaron los Aliados y se produjeron grandes cambios a partir de entonces.
La catástrofe demográfica que ello supuso –agravada por la epidemia de gripe que asoló Europa en 1919- difícilmente podría ser exagerada. Todas las pirámides demográficas de los países que intervinieron en la contienda registraron acentuados estrangulamientos en la zona de edad delos 20 a los 40 años (Francia, por ejemplo, perdió el 50 % de los varones de 20-23 años). El descenso de la natalidad y el envejecimiento de la población fueron evidentes en toda Europa desde 1920. Viudas, huérfanos y mutilados de guerra se contaron por millones.
Las destrucciones materiales no fueron menos intensas. Francia fue el país más afectado (5.000 km. de vías férreas destruidas, unos30.000 edificios derrumbados, las minas del norte anegadas), afectando a un 30 % de su riqueza nacional. Para Alemania supuso el 22 %, para Inglaterra el 32 %, para Italia el 26 %, para los EE.UU. el 9 %. La guerra supuso una debilitación del continente europeo en el concierto mundial. El coste de la guerra hizo que las potencias europeas contrajeran una deuda de 10.000 millones de dólares con losEE.UU. en 1919.
Las transformaciones sociales son intensas. La incorporación de la mujer a una serie de trabajos, hasta entonces monopolio masculino, se acelera; el éxodo rural hacia las ciudades es más rápido; al lado de millones de familias empobrecidas han aparecido nuevos ricos, fabricantes de armas o especuladores que han amasado fortunas.
En una serie de tratados (Versalles, SaintGermain, Neuilly, Trianon y Sèvres) se dirimen los problemas legados por la guerra; en el más importante de todos ellos, Versalles que afronta el problema alemán y los temas básicos de la reconstrucción de Europa. Este tratado establecía que:
Alemania tenía que reducir su ejército a no más de 100 mil hombres.
Alemania tenía que pagar una indemnización de guerra a las potencias victoriosas.
Alemaniaperdió todas sus colonias.
Alemania perdió parte de su territorio.
La Primera Guerra Mundial había trastocado toda la economía mundial. El comercio internacional y las inversiones en el exterior de los principales países europeos quedaron prácticamente interrumpidos entre 1914 y 1918. EEUU y, en menor medida, Japón se hicieron con buena parte de los mercados antes controlados por Gran Bretaña,Francia y Alemania. La marina mercante norteamericana creció espectacularmente. Londres vio su posición como centro financiero amenazada por la huída de dinero a Nueva York y Suiza.
En muchos países neutrales la sustitución de importaciones dio lugar a procesos más o menos consistentes de expansión (o reconversión) industrial. La demanda de materias primas y alimentos impulsó la producciónagrícola de los países centro y sudamericanos, asiáticos, africanos e incluso de EEUU.
Los países beligerantes habían tenido, además, que hacer frente a un doble problema: el aumento extraordinario de los gastos militares y a la necesidad de controlar y regular la propia economía nacional para su transformación para la guerra (fabricación de armamento y munición, y de todo tipo de material decampaña). De una parte, las economías europeas habían recurrido a préstamos cuantiosos y a otras formas de financiación (emisión de deuda, aumentos de la circulación monetaria, bonos del tesoro): EEUU pasó a ser el principal acreedor del mundo y se enriqueció considerablemente, y su producto nacional bruto prácticamente se dobló en relación a las cifras de poco antes de estallar la guerra. En...
Regístrate para leer el documento completo.