Fase Intermedia Del Proceso Penal Venezolano.
El derecho se percibe como un sistema racional de normas de conductas creado por el hombre para regir la vida del mismo en sociedad, estableciendo sanciones cuando las conductas de las personas encuadran en los supuestos de hecho que prevé la ley. El derecho penal, por ser una de las ramas más importantes del Derecho debido a que la mayoría de sus normas son de orden público noescapa de esta realidad.
Atendiendo a lo antes expuesto, del derecho penal han emergido una serie de principios fundamentales que deben ser respetados para poder brindar la tutela judicial efectiva que se establece en nuestra constitución. De esta manera, es en virtud del derecho a la tutela judicial efectiva, que en el derecho penal los justiciables tienen la posibilidad de apreciar que lasolución que se ha dado al caso concreto obedece a una interpretación racional del ordenamiento jurídico y no a la arbitrariedad.
El derecho de los justiciables a tener una decisión fundada en derecho, así como el derecho a conocer las razones de las decisiones judiciales, es decir, a una decisión motivada, constituyen derivaciones específicas del derecho a la tutela judicial efectiva. Para ello elproceso penal comporta una serie de fases controladas por el imperio de la ley, donde quedan establecidos los limites de actuaciones de las partes para procurar el sano desenvolvimiento del proceso y la realización práctica de la justicia que es el fin primordial del Derecho.
A continuación se detalla una de las fases que comporta el proceso penal ordinario venezolano, a saber, la faseIntermedia.
Fase intermedia.
- Sistema de Control de la Acusación:
En el derecho comparado pueden encontrarse tres sistemas de control de la acusación o procedimiento intermedio:
1. Primer sistema, de elevación directa a juicio: aquel donde la defensa no tiene oportunidad de manifestarse sobre el mérito de la investigación preliminar y sólo puede invocar hechos paralizadores o extintivos de laacción penal.
2. Segundo sistema, donde el control de la acusación es sólo provocado por la oposición que plantee la defensa a la elevación a juicio: en caso que esto no ocurra, la sola presentación de la acusación provoca la realización del debate (este es el caso del Código de Procedimiento Penal Federal argentino y del Código de Proceso Penal portugués).
3. Tercer sistema, que es el queinstaura el control de la acusación como obligatorio: es decir, provoca la evaluación del mérito del requerimiento por su sola presentación, independientemente de la oposición que la defensa plantee. Es este último el sistema que acoge el COPP.
Según Ormazábal, la principal función que suele atribuirse a la fase intermedia es precisamente decidir sobre el reconocimiento de la acción como derechode acusar, de ejercitar la acción penal en el juicio oral y obtener una sentencia de fondo, lo que tiene lugar a través de un enjuiciamiento sobre la verosimilitud de las imputaciones dirigidas contra el inculpado.
De acuerdo a lo señalado por Magaly Vásquez, el control sobre la acusación que se concreta en la fase intermedia no es sólo formal, sino también material:
* El control formal: sereduce a la verificación por parte del Juez, del cumplimiento de los requisitos de admisibilidad, a saber, identificación del o los imputados y la descripción y calificación del hecho atribuido.
* El control material: conlleva al análisis de los requisitos de fondo en que se basa la acusación, esto es, si aquella tiene un fundamento serio que justifique la exposición de una persona en unjuicio público y oral.
La decisión sobre la apertura del juicio reviste en la actualidad singular importancia en relación con determinadas formas de criminalidad que concitan un especial interés o preocupación en la colectividad, y cuya persecución pretende ser potenciada, como es el caso de la delincuencia ecológica, económica o determinados delitos cometidos por funcionarios o altos cargos...
Regístrate para leer el documento completo.