Federacion descentralizada
Tomando como base las leyes de descentralización; ley aceptada bajo la Constitución de 1999, la LODDTCPP (Ley Orgánica de Descentralización y Transferencia de Competencias del Poder Público) de 1989 hablaba de 2 posibles vías para la descentralización de competencias y servicios:
* La atribución de competencias a los Estados de manera concurrente con laNación, sonde es necesario un acto posterior a la propia LODDTCPP, un acuerdo de la Asamblea Nacional y un convenio posterior con el Ejecutivo Nacional.
* La transferencia de competencias a ser ejercidas en forma exclusiva por los Estados.
En cuanto a las transferencias en forma de competencias exclusivas, la LODDTCPP dispone en su artículo 11 lo siguiente:
“Articulo 11. A fin de promover ladescentralización administrativa y conforme a lo dispuesto en el artículo 137 de la constitución, se transfiere a los Estados la competencia exclusiva en las siguientes materias” (…)
3° La conservación, administración y aprovechamiento de las carreteras, puentes y autopistas en sus territorios.
Hasta tanto los estados asuman estas competencias por ley especial, dictada por los respectivos ConsejosLegislativos de los estados, se mantendrá vigente el régimen legal existente en la actualidad (…)
Este articulo, da incapie a la premisa falsa imputada por la Corte Suprema al contradecirse diciendo que existían estados a los que no se les hubiera transferido lo dicho en el N°3 del articulo 11 establecido en la LODDTCPP, siendo esta ya constitucionalizada, trayendo como consecuencia conclusioneserróneas y confusión, ya que la Ley de Descentralización sitúa que se puede realizar la transferencia sin necesidad de actos ni convenios siempre y cuando una ley estadal la asumiera, en el caso contrario de que se hubiese tenido que hacer transferencias bajo un acto previo estaríamos hablando de un caso de competencias concurrentes, a ser ejercidas tanto por la Nación como por los Estados.Aunado a esto la corte suprema se contradice al tomar en cuenta la LODDTCPP durante la vigencia de la Constitución de 1961, en donde sus artículos 136.21 y 137 relata que es competencia del Poder Nacional todo lo relativo a la apertura y conservación de las vías de comunicación nacionales…,donde ya esta ley de descentralización había sido previamente sancionada en el año 2004 por la Asamblea Nacionalal no contemplar de forma expresa el paso de la titularidad de la propiedad de bienes a ser administrados por los Estados, a esos Estados, cuando ya la misma Corte Suprema había dicho que se tomaría en cuenta el Artículo 11 de la LODDTCPP de la Constitución de 1999.
Así como estas contradicciones y confusiones existen otras en la que la Corte Suprema altera las interpretaciones de lo que quieredecir “competencia exclusiva”, significando para ella, que no es que la competencia en sí sea de ejercicio exclusivo por los Estados, sino que el Ejecutivo Nacional, quien según la Corte Suprema era el que debía hacer la transferencia de la conservación y aprovechamiento de vías nacionales, puertos y aeropuertos, porque supuestamente esa transferencia no ocurrió, ya previamente sancionada laLODDTCPP en el año 2004. No obstante, la Corte Suprema viola lo escrito en la Constitución cuando se refiere a que no debemos manifestar la frase “competencia exclusiva” escrita en el artículo 164 de la misma, sino que se debe leer “competencia concurrente” lo que quiere decir, que debía existir la participación del Poder Nacional y no que es competencia “exclusiva” de los Estados. Según lo dispuestopor Pastor Santamaría, dice “que la expresión “competencia exclusiva”, debe emplearse para aludir al supuesto de atribución de un interés o una potestad a un solo ente u órgano, con exclusión de todos los demás”.
Sin ir muy lejos, lo que la Corte Suprema hace es apartarse del sentido gramatical de la Constitución, de la lógica, de la historia de la descentralización y de la justicia, con el...
Regístrate para leer el documento completo.