Fedro o del Amor
Al comienzo de “Fedro” Platón critica a la retórica como método de los sofistas, como método de la persuasión. La retórica busca por la persuasión convencer al otro de su verdad, y por tanto no hay verdades únicas. Así, la retórica sofista o seudoretórica se da más importancia a la forma de decir algo que al contenido mismo de lo dicho.
Hacia el final de“Fedro”, Platón habla de la verdadera retórica, o arte de conducir a la verdad (y no a la persuasión del otro). La oratoria, como instrumento de la retórica, entonces puede estar al servicio de la retórica sofística o bien de la retórica de la verdad, esta última a la que tiene que aspirar el filósofo.
El fundamento de la retórica es la dialéctica. La dialéctica, al conducir a la verdad, conducetambién a la felicidad (aquí coincide Platón con Aristóteles en cuanto a entender la filosofía como el logro de la felicidad por la vía del conocimiento).
La dialéctica es el método filosófico por excelencia, puesto que por la dialéctica el filósofo va de lo múltiple (mundo sensible) a lo único (mundo de las Ideas), encontrando en este último el fundamento de lo primero. Por ejemplo como ascenso, ladialéctica implica ir de la multiplicidad a la unidad, de la aprehensión sensible de muchos caballos concretos, a la Idea de caballo.
2. Idea General
El dialogo se basa acerca de esclarecer el problema acerca de que si es mejor, entregarse como persona, así como nuestros favores, a un amigo frío o a un amante de verdad. Este Dialogo se desarrolla debido a que es muy común entre las personas y sobretodo entre las mujeres, el interrogarse hacia quien entregar su cuerpo, conceder sus favores y otros aspectos relacionados con el amor y que en cierto momento le preocupa a la mayoría de las personas, incluido yo, debido a que no es fácil para todos identificar quien será la persona a la que se entregarán y desde luego, el saber si es correcto o beneficioso entregarse por completo al amante osolo conceder los favores al amigo frío, dadas las características, beneficios y perjuicios de cada uno de ellos.
3. ¿Mataron a Sócrates porque sí?
La historia de la filosofía nos ha mostrado es que el filosofo no se conforman con una respuesta débil sin un buen fundamento y en los diálogos de Platón podemos ver que Sócrates discutía con otros personajes de su tiempo (estrategas,artistas, sofistas...) con el afán de encontrar la verdad; a través de preguntas incesantes, el filósofo ateniense investigaba qué era la virtud, la belleza, la justicia, etc. Sócrates examinaba con cautela las respuestas que otros le ofrecían pero casi nunca estaba satisfecho con ellas, porque quería llegar a la mayor certidumbre posible.
Sócrates era tan insistente por su anhelo de saber que llego aser llamado en su ciudad natal como "aguijón de Atenas" el clavaba su aguijón de la duda en la conciencia de sus conciudadanos. Este afán por preguntar, investigar y poner en tela de juicio todas las opiniones, contribuyó a que Sócrates fuese condenado a muerte por todos los que se sintieron vulnerados por sus críticas. Así pues, este gran filósofo griego fue consecuente de con su propiafilosofía a los 70 años que llego convirtió todo en una forma de vida.
Visión Filosófica
Cuando un hombre percibe las bellezas de este mundo y recuerda la belleza verdadera, su alma toma alas y desea volar, pero sintiendo su impotencia, levanta, como el pájaro, sus miradas al cielo. El hombre que tiene ese deseo y se apasiona por la belleza, toma el nombre de amante.
El hombre que ha sido perfectamenteiniciado que contempló en otro tiempo el mayor número de esencias, cuando ve un semblante que remeda la belleza celeste o un cuerpo que le recuerda por sus formas la esencia de la belleza, siente como un temblor y experimenta los terrores religiosos de otro tiempo, y fijando su mirada en el objeto amable, le respeta como a un dios.
En el momento en que ha recibido por los ojos la emanación...
Regístrate para leer el documento completo.