Fenomenologia
Subrayar la importancia y la actualidad de la fenomenología es ante todo, un ejercicio de reflexión y de convocatoria. Destaca la presencia y pertinencia de la fenomenología en la investigación y práctica psicológica es además, un intento por recuperar esa dosis de ejercicio de pensamiento que la disciplina psicológica contiene. De lo que se trata entonces es deproponer un ejercicio, conjunto de reflexión sobre esta herramienta metodológica, pero también como corriente de pensamiento.
Es un movimiento filosófico del siglo XX caracterizado por su pretensión de radicar fidelidad a lo dado. En la actualidad la fenomenología, se cree, que debe de ampliar la rama de estudio con tantos cambios radicales del ser humano, la manera de pensar, de ver y vivir la vida,de cómo cada ser humano está unido a los diferentes fenómenos que giran en su entorno. Como tal, la fenomenología es una corriente idealista subjetiva dentro de la filosofía que se propone el estudio y la descripción de los fenómenos de la conciencia o, dicho de otro modo, de las cosas tal y como se manifiestan y se muestran en esta.
La fenomenología, sencillamente la ciencia de las esenciaspuras. La cual fue creada, entre 1918-1920.Proyecto filosófico fundado por Edmund Husserl, también conocido como fenomenología Trascendental, ciencia que estudia los fenómenos de la conciencia, el cual tuvo un movimiento filosófico amplio con una unidad debatible más allá de lo histórico. En medio de tanta incertidumbre, Husserl buscaba la certidumbre completa y a propósito creó lafenomenología.
Así nace la fenomenología como el intento por recuperar la razón para acometer la descripción del mundo y la realidad, pero reconociendo la incapacidad de la forma en la que se ha transformado la razón, esto es, la ciencia, como la forma del pensamiento que da respuesta a los problemas fundamentales del sujeto.
La Practica que hace de lo real un mundo de objetos, objetos que se vantransformando y renovando así mismos, el discurso de la fenomenología parece no inaugurar nada nuevo cuando se anuncia con el célebre postulado de a las cosas mismas que reivindica Heidegger (2004) . El consejo según el cual debemos volcarnos hacia el mundo en su calidad de cosa para tratar de entenderlo o mejor, para interpretarlo, sin embargo, es en primera instancia, una crítica radical a ver el mundocomo un objeto y a su observador como un sujeto que aprehende para dominar tal mundo de cosas.
Manifiesta que el mundo es aquello que se percibe a través de la conciencia del individuo, y se propone interpretarlo según sus experiencias. Como por ejemplo en estas fechas, hay tanta gente, que se deprime tanto al grado de suicidarse, jóvenes que, por falta de atención y de amor principalmenteigual se suicidan, el bulling, este es un fenómeno, quemás lastima a la sociedad solo se trata de jóvenes y niños inocentes, esto crea, baja autoestima,y por lo tanto orillados al suicidio.
La fenomenología es amplia y ha desarrollado distintas vertientes a lo largo de la historia, siendo algunos de sus mayores representantes Edmund Husserl, Max Scheler, Martin Heidegger, MauriceMerleau-Ponty o Jean Paul Sartre. Todos ellos refieren que la fenomenología, el mundo se percibe sólo atreves de la conciencia, excluyendo todo lo externo. Por ejemplo Martín Heidegger estudio los fenómenos lamentables de los nazis.
Fenomenología trascendental
Este método de excluir todo lo que no sea inmanente a la conciencia se llama reducción fenomenológica y tiene como fin llegar a comprender laesencia pura del objeto, que se conoce como la abstracción eidética. Eidético se considera a aquello que guarda relación con los conocimientos. Es una filosofía que estudia las estructuras de varios tipos de experiencia: percepción, pensamiento, imaginación memoria, emoción y hasta actividad lingüística. Husserl hablaba de la "intencionalidad", es decir que la conciencia es intencional y se...
Regístrate para leer el documento completo.