Ffff
PRINCIPIO DE SEPARACION DE PODERES-Herramienta constitucional/PRINCIPIO DE SEPARACION DE PODERES-Problema hermenéutico del artículo 113 de la CP
SEPARACION DE PODERES-Diferentes modelos/SEPARACION DE PODERES-Modelo de delimitación funcional rigurosa
Asume que una definición precisa y balanceada en la cual cada órgano cumple un papel diferente, es una condiciónsuficiente para mantener a dichos órganos del poder dentro de sus límites constitucionales. Por lo tanto, la separación funcional rígida es la estrategia que permite asegurar las libertades de los ciudadanos. Este modelo parte de la premisa, según la cual, el equilibrio del poder es una consecuencia natural de la autonomía de órganos con funciones legalmente bien delimitadas. De resto, el controlque ejerce un órgano sobre otro en relación con el cumplimiento de sus propias funciones, es básicamente un control político, que se da de manera tanto espontánea como ocasional, y sólo frente a casos extremos, por ejemplo, mediante el derecho al veto y la moción de censura.
SEPARACION DE PODERES-Modelo de “Checks and Balances”/MECANISMOS DE CONTROL
El modelo constitucional delchecks and balances de origen norteamericano, no presupone el equilibrio entre los órganos que detentan las funciones clásicas del poder público como consecuencia espontánea de una adecuada delimitación funcional. Por el contrario, el balance de poderes es un resultado que se realiza y reafirma continuamente, y que no puede relegarse a un control político contingente, eventual o accidental, cuyoresultado natural y obvio tiende a ser la reafirmación del poder en los órganos, autoridades o funcionarios que se estiman política y popularmente más fuertes. Esto significa que los derechos de los ciudadanos, se someten a la existencia de diversos controles concurrentes y concomitantes que impiden la superposición de un poder sobre otro, y esto sólo puede llevarse a cabo, cuando el mismo ordenamientojurídico, otorga los medios suficientes para poner en funcionamiento dichos controles. En este contexto, es pertinente resaltar que los mecanismos de control pueden provenir del actuar directo del pueblo soberano, por ejemplo, a través del ejercicio de una acción pública (v.gr. la acción de tutela), de un referendo revocatorio o de una revocatoria de mandato (C.P. arts. 3, 40, 86, 259 y 377); o através de la actuación de los organismos constitucionalmente establecidos, verbi gracia, por intermedio de la moción de censura o la convocatoria a rendir cuentas (C.P. arts. 135-9, 200-5 y 208).
MECANISMOS DE CONTROL-Finalidad
¿Cuál es el límite al alcance del control para evitar la arbitrariedad en el mismo? Dicho límite está dado por el respeto al núcleo esencial de la funciónconstitucional que se controla, examina o vigila. En ese orden de ideas, la finalidad de todo control es hacer efectivos los mandatos previstos en el Texto Superior y desarrollados en la ley, exigiendo su acatamiento perentorio e inaplazable por cada una de las autoridades del Estado, sin llegarles a imponer competencias inexistentes o a despojarlos de su autoridad constitucionalmente reconocida. Estesistema, así concebido, teóricamente sirve para impedir no sólo la tiranía del gobierno sobre el pueblo, sino para controlar los abusos de unos sectores sobre otros.
SEPARACION DE PODERES, COLABORACION ARMONICA Y CONTROL MUTUO-Evolución en el constitucionalismo colombiano
SEPARACION DE PODERES-Separación atenuada y controles recíprocos teoría adoptada por Colombia desde laconstitución de 1936
SEPARACION DE PODERES-Preservación eficiente del sistema de separación atenuada y controles recíprocos por la jurisprudencia constitucional
SEPARACION DE PODERES-Funciones superpuestas y controles recíprocos dentro del principio de eficiencia/SENADO DE LA REPUBLICA Y CAMARA DE REPRESENTANTES-Sometidos al control de otros órganos del poder
La...
Regístrate para leer el documento completo.