La configuracin de espacios geopolticos supranacionales, ampliamente separados, pone de relieve las nuevas perspectivas del fenmeno migratorio y, a la vez, la aceleracin de la movilidad humana en espacios protegidos. Ha llegado, as, el momento de bregar a favor de una migratologa, que permita entender la modernidad migratoria segn las mutaciones sociales contemporneas y la evolucin consecuente desus dos dimensiones analticas fundamentales espacio-tiempo - flujos-stocks. Paradjicamente, en el momento histrico en el cual la libre circulacin de bienes y mercancas parece imponerse irreversiblemente en todo el planeta segn las leyes de la economa de mercado y la internacionalizacin del capital, es cuando la libertad de circulacin de los hombres aparece seriamente puesta en cuestin porcriterios selectivos (justificados en gran parte por factores socio institucionales). Esto subraya dos cosas por una parte, las nuevas dimensiones del fenmeno migratorio y, por otra, la aceleracin de la movilidad humana. El anlisis migratorio responder entonces a nuevos determinantes (poltico jurdicos, socioculturales, mediticos y ambientales) y la movilidad inducida por la modernidad transforma losecosistemas humanos hasta el punto de perturbar fuertemente la interpretacin de la migracin interna e internacional. La migracin ya no aparece slo como una consecuencia del ajuste de espacios econmicos jerarquizados, como afirman las teoras neoclsicas y marxistas sino que tiende a aparecer cada vez ms como un factor causal, que la emancipa de la aproximacin meramente demo econmica. (Verhaeren,1990). MUTACIONES SOCIETALES Y MIGRACIONES Tres fuerzas principales contribuyen a la mutacin de las estructuras socioeconmicas que inducen las nuevas dinmicas migratorias el crecimiento demogrfico en el planeta y su distribucin espacial, la generalizacin de los intercambios comerciales, la revolucin de las tecnologas y de los medios de comunicacin. Segn una hiptesis media, la poblacin mundialcrecer en alrededor de 150 en los prximos 25 aos, para pasar de 6 000 millones a 9 000 millones de habitantes. El proceso irreversible de urbanizacin pondr los flujos de migrantes dentro de medios de gran densidad, sujetos a presiones ambientales nuevas, y ms intensamente sometidos a desventajas tales como la desnutricin, la higiene defectuosa, la promiscuidad, o la criminalidad segn las proyeccionesmedias, hacia el ao 2050 en los pases llamados del Norte no habr ms que una centena de millones de agricultores para explotar 650 000 000 de hectreas, mientras que en el Sur cerca de 3 300 millones de agricultores debern compartir 800 000 000 de hectreas (Vicari, 1996). Hasta fines de los aos ochenta, la economa de mercado concerna principalmente a los pases desarrollados occidentales, es decir,a menos de 1000 millones de personas hoy sabemos que tiene amplias posibilidades de extenderse a 85 de los habitantes del planeta en un futuro prximo. el comercio mundial ha registrado una tasa media de crecimiento de 5.5, pero esa progresin alcanz a 9.5 en 1994 y a 8 en 1995. En valor, el aumento de las exportaciones de mercancas es an ms claro, pues pas de algo ms de 4 000 millones de dlares a4 900 millones en 1995, es decir, un aumento de 19. Dado que la circulacin de los bienes arrastra consigo la circulacin de las personas, el mantenimiento a mediano plazo de tal ritmo de crecimiento puede tener consecuencias migratorias temibles. Automotores aumentaron 400 a 1000. OMS Por otra parte, la revolucin de la tecnologa y de los medios de comunicacin ha provocado, entre otros efectos, unafuerte relativizacin de las distancias fsicas y psicolgicas y, tambin, una aceleracin de la movilidad humana. El concepto de movilidad, en el sentido primero de libertad de circular en espacios identificados, toma cada vez ms confuso el concepto de migracin en el sentido clsico de cambio de residencia. De desplazamientos cotidianos a estadas de larga duracin, de instalaciones momentneas o...
Leer documento completo
Regístrate para leer el documento completo.