fgohfd

Páginas: 8 (1777 palabras) Publicado: 14 de noviembre de 2013
DESARROLLO
Viviendas: La arquitectura Indohispana es la que se comienza a desarrollar a partir del año 1498 d.C año en que llegan los colonizadores a costas venezolanas. En el siglo XV se proyectan dos tipós de arquitecturas, la trabajada por los aborígenes venezolanos, y la construida por los españoles en territorio venezolano.
Pintura Corporal Indígena:.  La pintura del cuerpo por indígenases altamente desarrollada entre las tribus del Xingu.  Se nota cómo su cabello esta tintado rojo con una pasta hecha de las semillas del árbol achiote (urucum).  Un tinte negro se hace de la fruta del árbol del huito(genipapo).  El diseño de la mariposa es un tema común en el Xingu y los diseños abstractos de la mariposa con cola de golondrina se pueden ver en su cara y pecho.  La pintura femeninadel cuerpo es también ubicua en la región de Xingu con las mujeres y las muchachas que adornan comúnmente sus cuerpos con los varios pigmentos y tintes naturales.

ATUENDO: La mayoría de las tribus indias nativas de América tenían su propio estilo de vestimenta y pueden ser reconocidas tanto por el tipo de ropa, como por los diseños al los que se les fueron agregando perlas y plumas. Lavestimenta de los indios nativos norteamericanos era pensada para cazar o para pasar el día, o para ceremonias que sólo eran usadas en las visitas especiales o fiestas.
ALIMENTOS:
Para la mayoría de los indígenas la agricultura, la caza, la pesca y la recolección constituye la principal fuente de alimentos. La venta de algunos de los productos cultivados y de objetos artesanales producidos paracomerciar es otra importante actividad económica.

También hay pueblos como los Wayúu, más conocidos como Guajiros, que han hecho de la cría y pastoreo de ganado, su principal actividad económica sin que ello signifique un abandono de sus creencias y vida tradicional.

La recolección sigue siendo una actividad importante ya que gracias a ella obtenemos algunos de nuestros alimentos. Entre otras cosaslos indígenas recolectan frutos, semillas, raíces, cortezas y hojas con las que preparamos medicamentos y pigmentos. También fibras vegetales con las que elaboramos cordeles, cestas, chinchorros y otros objetos útiles para la vida cotidiana.

Estos productos constituyen a su vez la base de una amplia y antigua red de relaciones comerciales entre los diferentes pueblos indígenas y entre estos ylas actuales poblaciones criollas.
La obtención de tan diversos productos es posible gracias a una serie de técnicas y conocimientos sobre el medio ambiente que los rodea. Estos conocimientos han sido transmitidos de generación en generación hasta nuestros días, lo cual les ha permitido aprovechar y conservar los diversos ecosistemas que conforman el territorio nacional, como son: los llanoscentrooccidentales, los morichales siempre inundados del Delta del Orinoco, las tierras casi desérticas de la Guajira y las húmedas e intrincadas selvas del Amazonas.

Entre las técnicas heredadas de nuestros antepasados está el cultivo, tejido y teñido de algodón con el que elaboramos las hamacas, chinchorros, vestidos y adornos. Así como el cultivo y aprovechamiento del maíz, papa, yuca, pimientosy ajíes, así como otras especies vegetales, las cuales hoy forman parte importante de la alimentación de todos los venezolanos y de muchos otros pueblos del mundo.

LENGUAJE INDIGENA:
Las lenguas de Venezuela son el español, las lenguas autóctonas o indígenas que superan la treintena y un cierto número de lenguas autóctonas traídas por inmigrantes europeos. En cuanto a la política oficial delpaís, el artículo noveno de la Constitución de 1999 consagra que los idiomas de Venezuela son:
El español, como idioma oficial, es hablado por la gran mayoría de los venezolanos.
Y los idiomas indígenas, el más hablado de las lenguas indígena en Venezuela es el Wayuu (guajiro, warao, pemón, etc.), que también son de uso oficial para los pueblos indígenas, y deben ser respetados en todo el...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS