Ficciones y presunciones
CAPITULO I. PRESUNCIONES Y FICCIONES
1. Presunciones
El mayor problema que tiene el legislador en materia tributaria, es la obtención de recursos, ya que miles de mexicanos evaden sus impuestos o incumplen con el pago de los impuestos, por lo que surge la defraudación fiscal. Como el legislador debe de alguna manera hacer valer estas evasiones, crea las presunciones.
Laspresunciones son una manera de prueba, que la autoridad tiene para facilitar su actividad, dar certeza a los actos que realiza la autoridad y para tratar de evitar la evasión fiscal, hay muchos autores que lo definen de diferentes maneras, Pérez de Ayala y González García las definen como operaciones lógicas tendientes a fijar la existencia o dimensión de un hecho desconocido a partir de otroconocido, que según la experiencia le sigue o le precede. 1
Hay diferentes tipos de presunciones como las legales que son las que permiten dar por cierto un hecho conocido, por alguna relación que los vincule, ya que si no existiera esta relación se convertirían en ficciones, por lo que muchos autores consideran las presunciones como verdades derivadas.
Las presunciones tienen un proceso lógico queparte de un hecho conocido o un hecho base, para llegar a un hecho desconocido o hecho presumido, por lo que existirá una norma entre las dos.
1 Armienta Calderón, Gonzalo M. Presunciones y Ficciones en el Derecho Tributario. ED. Tribunal Fiscal de la Federación. México. 1998. Pág. 3
1
Existen dos tipos de presunciones las simples y las legales, pero para el derecho solo tieneninterés las legales, porque las simples se tiene que demostrar, el hecho conocido y el que se tiene que demostrar para que se tomen como medio de prueba, mientras que las legales tienen una actividad probatoria, esto quiere decir que sirven como pruebas para las diferentes autoridades sin demostrar ninguno de los hechos. Estas presunciones legales pueden admitir o no admitir prueba en contrario.Para las presunciones que admiten prueba en contrario se les conoce como relativas o iuris tantum, y las presunciones que no admiten prueba en contrario se les conoce como absolutas o iuris et de iure. 2
Las presunciones relativas le permite al particular, un medio de defensa, esto quiere decir que admite prueba en contrario por lo que el particular, podrá presentar todas las pruebas que conozcapara desvirtuar a la autoridad fiscal, y se podría decir que estas presunciones surgen de un hecho conocido, pero llegan a un hecho desconocido, por lo que el particular tendrá el mismo medio de defensa.
Las presunciones absolutas son las que no admite prueba en contrario, y el legislador establece que del hecho conocido, se llega a otro conocido, es decir, que nunca existe un hecho que esdesconocido, por lo que no se admite prueba en contrario. Las presunciones absolutas son muy pocas dentro de nuestro derecho tributario, que ya no otorgan al contribuyente un medio de defensa, y muchas veces la autoridad podría llegar a cometer algún error, por lo que el particular no podrá defenderse de ninguna manera.
2 Armienta Calderón, Gonzalo M. Presunciones y Ficciones en el Derecho Tributario.ED. Tribunal Fiscal de la Federación. México. 1998. Pág. 4
2
Lo que llega a crear el legislador se le conoce como normas de derecho material, para permitir a la autoridad relevarse de la acción de la prueba, esto quiere decir, que de esta manera, la autoridad no tiene que probar nada.3
Dentro de nuestro articulo 55 del Código Fiscal de la Federación se establecen los supuestosque permiten a las autoridades fiscales proceder a la determinación presuntiva de la utilidad fiscal en los siguientes supuestos:
Articulo 55 del Código Fiscal de la Federación.
I. Cuando el contribuyente se oponga u obstaculice una revisión o auditoria, o en caso de omitir presentar alguna declaración, carezca de la contabilidad o esta tenga alguna irregularidad.
II....
Regístrate para leer el documento completo.