ficha

Páginas: 40 (9995 palabras) Publicado: 2 de noviembre de 2014
Manuel Castells Castells, M.(2003) La era de la información. El poder de la identidad. Madrid: Alianza Editorial.
CAP. 5
¿EL ESTADO IMPOTENTE?
Se ha considerado que lo específico del capitalismo es que absorbe el tiempo y espacios sociales, establece sus matrices y monopoliza su organización, convirtiéndolos en redes de dominio y poder. Por eso, la nación moderna es producto del estado.Pero esto ya no es así, el control estatal se ve superado por los flujos globales del capital, bienes, servicios, tecnología, comunicación y poder. La captura por parte del estado del tiempo histórico y la reconstrucción de la identidad nacional es desafiada por las identidades plurales definidas por los sujetos autónomos. Así pues, mientras que el capitalismo global prospera y las ideologíasnacionalistas explotan por todo el mundo, el estado-nación parece estar perdiendo poder pero no su influencia
LA GLOBALIZACIÓN Y EL ESTADO.
La capacidad instrumental del estado-nación resulta decisivamente debilitada por la globalización de las principales actividades económicas, por la globalización de los medios y la comunicación electrónica y por la globalización de la delincuencia.
El núcleotransnacional de las economías nacionales
La interdependencia de los mercados financieros y de divisas de todo el mundo, que operan como una unidad a tiempo real, vincula las divisas nacionales. El cambio constante entre dólares, yenes y divisas europeas (euro) obliga a la coordinación sistémica de esas divisas como única medida capaz de mantener cierta estabilidad en el mercado de divisas, y deeste modo, en la inversión y comercio globales. El resto de las divisas del mundo se han quedado ligadas a este triángulo de riqueza. Si el tipo de cambio es sistémicamente interdependiente, también lo son o serán la políticas monetarias, los tipos de interés preferencial y las políticas presupuestarias. De aquí se deduce que los estados-nación individuales están perdiendo el control sobre elementosfundamentales de sus políticas económicas. Esto ya sucedió en los países en vías de desarrollo en la década de los ochenta y en los europeos a principios de los noventa.
La política económica japonesa se determina esencialmente por la relación entre la balanza comercial y el tipo de cambio con Estados Unidos. En cuanto a éste último, la economía más autosuficiente, sólo pudo seguir siéndolo, pesea un considerable déficit comercial durante la década de los ochenta, financiando el aumento del gasto gubernamental mediante la deuda, en buena medida de préstamos de capital extranjero. Al hacerlo así, la prioridad de la política económica estadounidense de los años noventa pasó a ser la reducción del gigantesco déficit presupuestario, que amenazaba con convertirse en el agujero negro de laeconomía mundial. Su independencia económica era una ilusión, que probablemente se disipará en el futuro, cuando los niveles de vida reflejen la competitividad en la economía global, una vez que se levante el colchón de los préstamos masivos al gobierno, que quedaron fuera de control durante el mandato del presidente Reagan. Cabe sostener que el grado de libertad que tienen los gobiernos paraestablecer su política económica se ha reducido de forma drástica en los años noventa, pues su política presupuestaria se ve atrapada entre los derechos automáticos heredados del pasado y la elevada movilidad del capital experimentada en el presente, y que probablemente aumentará en el futuro.
Esta dificultad creciente del gobierno para controlar la economía (un hecho celebrado por muchos economistasliberales) se ve acentuada por el aumento de la transnacionalización de la producción, no sólo debido a la repercusión de las empresas multinacionales, sino sobre todo a las redes de producción y comercio en las que las empresas están integradas. De ahí se infiere que desciende la capacidad de los gobiernos para asegurar en sus territorios la base productiva para generar ingresos. Cuando las...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Fichas
  • Fichas
  • Las Fichas
  • Fichas
  • fichas
  • ficha
  • fichas
  • fichas

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS