FICHAS DE LECTURA
Título (subtítulo):
La deserción estudiantil en Colombia.
Datos bibliográficos:
Juan Sebastián Vinasco Muñoz
Escuela de Ingenierías
FUENTE: Caicedo C., Guarino (2005, june 20). COLOMBIA; Alto porcentaje de deserción universitaria; Estadística alcanza el 52% y es considerada como una ‘tragedia nacional’. El Diario La Prensa, p. 14.
País, ciudad y lugar de consulta:Colombia, Bogotá, Altus en línea-Universidad Sergio arboleda
Resumen del texto:
La educación superior se ha convertido en un privilegio para la mayoría de personas; ya que la principal fuente de deserción estudiantil es el factor económico, en los últimos tiempos se ha observado que esta situación va en aumento, debido a que los estudiantes inician su preparación profesional con muchasexpectativas para mejorar la calidad de vida y así lograr obtener a futuro un empleo que les dé estabilidad; pero se presentan otras responsabilidades económicas las cual se deben cumplir y es allí donde estas personas deben abandonar sus estudios dando prioridad a otros gastos.
Esto se ve reflejado en que de cada 2 personas que inician su preparación profesional solo 1 logra terminar sus estudios,hay otros motivos de deserción como la falta de compromiso en los jóvenes; pero estas causas no superan la deserción por falta de recursos económicos.
Hipótesis, tesis, ideas centrales del texto:
Falta de recursos económicos como principal motivo de deserción.
La búsqueda de mejorar la calidad de vida.
Las cifras de deserción estudiantil va en aumento.
La preparación profesional esindispensable para lograr estabilidad laboral.
Palabras y expresiones clave:
Deserción: Abandono, dejar o alejarse
Calidad de vida.
Observaciones personales e interpretación:
El autor con su artículo nos demuestra que las oportunidades de estudio para personas de bajos recursos son mínimas y que son pocas las ayudas que se le ofrece a este tipo de población porque cada estas cifras aumentan.Adicional destaca que algunos estudiantes que dejan sus estudios y cuentan con los recursos económicos lo hacen porque prefieren la diversión.
Fecha de consulta: 10 de febrero de 2015
FICHA DE LECTURA 2
Título (subtítulo):
Uno de cada dos estudiantes que ingresan a educación superior no culmina sus estudios.
Datos bibliográficos:
MARÍA DEL PILAR CAMARGO, PERIODISTA DE SEMANA.COM
Registros deestudio por Spadies (sistema para la prevención de la deserción en educación superior)
País, ciudad y lugar de consulta:
Colombia, Bogotá, Revista Semana, Nación
Resumen del texto:
Aunque la cifra de deserción es alta, se realizo un estudio donde se observa que hay mayor deserción universitaria por parte de los hombres que de mujeres; teniendo en cuenta que los catalogados como desertoresson los estudiantes que durante dos periodos seguidos no aparecen matriculados, Spadies (sistema para la prevención de la deserción en la educación superior) quien registra información que en el año 2011 el nivel de deserción fue de casi la mitad de estudiantes; cifras preocupantes que refleja que hay mayor deserción en los estudios técnicos y tecnológicos. Adicional que los estudiantes quedesertan más rápido son los que obtuvieron poco puntaje en las pruebas saber11.
La mayor parte de deserción universitaria se presenta en los primeros semestres de estudio.
Hipótesis, tesis, ideas centrales del texto:
Los hombres presentan mayor deserción estudiantil que las mujeres.
Alrededor del 50% de los estudiantes desertan
Los niveles técnicos y tecnológicos presentan mayor deserción.
El bajopuntaje en la pruebas saber11 refleja mayor deserción estudiantil.
La deserción estudiantil se presenta en mayor porcentaje en los primeros cuatro semestres de estudio.
Palabras y expresiones clave:
Spadies: Sistema para la prevención de la deserción en la educación superior.
Saber 11: Examen de estado, obligatorio para los estudiantes que finalizan la educación media.
Observaciones...
Regístrate para leer el documento completo.