Figuras literarias
Epíteto: Adjetivo utilizado únicamente para el adorno, la amplificación del texto.
Ejemplo: Por donde un agua clara con sonido atravesaba el fresco y verde prado
Antítesis:Contraposición de ideas con la asociación de palabras o frases de significado contrario.
Ejemplo: Es tan corto el amor y tan largo el olvido.
Apóstrofe: El autor deja de dirigirse directamente alos oyentes o al lector, para hablar a otro receptor.
Ejemplo: Tú, infinito cielo ¿cuándo será el día que me muestres tus misterios?
Comparación: Relación de semejanza entre un hecho real yotro imaginado que aparecen conectados por una partícula (como).
Ejemplo: Eres duro como el acero
Hipérbole: Ponderación, valoración exagerada, más allá de lo verosímil.
Ejemplo: ¡Eres máslento que una tortuga!
Metáfora: Sustitución de un término real por otro imaginario cuya significación mantiene con él una relación de semejanza, o también la identificación de ambos términos
Ejemplo:El tiempo es oro.
Sinécdoque: Sustitución del nombre de una cosa por el de otra en virtud de su contigüidad o proximidad.
Ejemplo: A la niña la tratan siempre con cuchara de plata
Paradoja:Aparente contrasentido que contiene una idea verdadera. Paradoja: Aparente contrasentido que contiene una idea verdadera.
Ejemplo: Si quieres paz prepárate para la guerra.
Personificación: Atribuciónde cualidades o acciones humanas a otros seres animados o inanimados.
Ejemplo: Las estrellas nos miraban, mientras la ciudad sonreía.
Anáfora: consiste en la repetición de una o varias palabras alprincipio de un verso o enunciado.
Ejemplo: Temprano levantó la muerte el vuelo,
temprano madrugó la madrugada,
temprano estás rodando por el suelo.
Hipérbaton: que consiste en alterar elorden lógico de una oración.
Ejemplo: Caminaba solo por los caminos fríos y solitarios.
Onomatopeya: representación de un sonido natural o de otro fenómeno acústico no discursivo
Ejemplo: el clic...
Regístrate para leer el documento completo.