Filosofía Medieval
I. San Agustín de Hipona.
Ama y haz lo que quieras
San Agustín de Hipona (254, Tagaste- 430, Hipona) fue uno de los ocho Padres o Doctores de la Iglesia Católica1; de la extensa obra del fructífero filósofo resaltan dos: las Confesiones y Ciudad de Dios, aunque también podemos encontrar otras como De la continencia, De la doctrina cristiana, y un gran número decartas y sermones; a pesar de que en ninguna de sus obras desarrolló la ética de forma sistemática podemos encontrar elementos importantes que nos permiten construir una aproximación.
Mandamiento universal
Como parte importante de la cultura cristiana y gran aportador a su evolución al catolicismo, toda la teoría agustiniana -moral, religiosa, epistemológica, etc.- descansa bajo el Supremomandamiento cristiano “Amarás a Dios sobre todas las cosas y a tu prójimo como a ti mismo”, de manera que el amor, entendido como benevolencia, es el soporte y directriz de toda acción humana que pretenda ser buena.
Felicidad. Fin y camino
Para el Doctor de la Gracia la razón de filosofar es una vida feliz. La felicidad es un deseo universal cuyo motivo impulsor es la filosofía. En seguimientocon lo visto anteriormente, la felicidad sigue siendo con San Agustín el fin o el Bien de todo bien al que el hombre tiende; el problema que a partir de aquí se plante es en dónde radica o de qué depende la felicidad, pues todos deseamos ser felices, pero somos incapaces de “identificar el bien que haga verdaderamente felices. No cualquier bien es en verdad felicitario” (Álvarez Turienzo, enHistoria de la ética v.I, p. 347) ni cualquier camino para llegar a él es el correcto, de manera que para identificar tanto el fin como el medio se requiere de un plus. La respuesta agustiniana al problema es la siguiente: “Sólo quien hizo al hombre puede ilustrar a éste con verdad sobre el fin que le hace feliz”, es decir, Dios. Pongámoslo de la siguiente manera:
La felicidad se traduce como beatitud(bienaventuranza eterna), cuyo principio es Dios; a su vez, el camino para llegar al Bien de todo bien, el principio de su conocimiento y la fuente de la vida felicitaria es la sabiduría encarnada en Cristo -que no es otro que el representante de Dios en la tierra, así que de cierta manera Dios es fin y camino, es principio y fuente-.
El camino de Cristo es un camino de actitudes virtuosas.Así pues, ser feliz es gozar de Dios, y en este sentido la felicidad requiere de la piedad (que es el verdadero culto a Dios). De lo anterior se desprende que, si Dios es fin y medio para el hombre, el hombre es “animal religioso”, por lo que para encaminarse a la felicidad es necesaria su conversión. “Obrar bien es convertirse a Dios. El mal es ”. (Ídem., 349)
Clasificación de bienes
SanAgustín clasifica los bienes según diversas categorías:
a) Respecto a su economía
Consumibles
Consumadores
Fortuitos
Permanentes
Temporales
Eternos
Siguiendo la ideología cristiana se puede percibir la trascendencia y la superioridad que tienen los segundos (columna derecha) sobre los primeros (columna izquierda), pues son de orden divino, sin embargo, no se niegan los primeros sino que setoman como un paso necesario y rápido hacia los segundos.
b) Respecto a su adhesión
Hay dos tipos de bienes según su adhesión: uti (útiles) y frui (fruibles). Mientras los útiles son todos aquellos que nos sirven de medio para llegar a los fruibles, éstos son los que se aman por ellos mismos y nos hacen felices, cuyo uno ejemplar es Dios. Es decir, Dios es el único bien de frui, de manera quelos bienes de uti serán ordenados2 sólo si se ajustan al supremo mandamiento de la moral cristiana.
c) Según su género
Podemos encontrar cuatro tipos de bienes:
c.1) el que está sobre nosotros (Dios)
c.2) el que somos nosotros (uno mismo)
c.3) el que está junto a nosotros (prójimo)
c.4) el inferior a nosotros (cuerpo)
No es necesario explicar por qué los tres inferiores están...
Regístrate para leer el documento completo.