filosofia de la ciencia
TEMA: “CIENCIA FORMAL”
CIENCIA FORMAL
El concepto de ciencia normal fue acuñado por el epistemólogo estadounidense Thomas S. Kuhn en su obra cumbre "La Estructura de las Revoluciones Científicas" en 1962).
Nació en Cincinnati, Ohio, el 18 de julio de 1922. Estudió Físicas en la Universidad de Harvard, por la que se doctoró en dichaespecialidad en 1949. A partir de entonces su interés se orientó hacia el estudio de la Historia de la Ciencia, al que se dedicó por completo.
El pensamiento de Kuhn
1. El filósofo Thomas Kuhn se ocupó principalmente de cuestiones acerca de filosofía de la ciencia: ¿cómo se lleva a cabo la actividad científica? ¿Existe un mismo patrón en dicha actividad que se pueda aplicar a lo largo de las distintasépocas históricas? ¿A qué se debe el aparente éxito en la obtención de conocimientos de la ciencia? Dicho conocimiento, por otra parte, ¿es acumulativo a lo largo de la historia?
2. Este tipo de cuestiones, así como las respuestas que Kuhn ofrecerá, nos muestran el enfoque histórico con el que se analiza la ciencia. Efectivamente, Kuhn se dedicó en un primer momento al estudio de la historia dela ciencia y fue a partir de ella de donde surgieron diversas cuestiones que muestran un contraste entre dos concepciones de la ciencia.
3. Las respuestas que Kuhn da a las cuestiones iniciales, que se plasman en la obra "La estructura de las revoluciones científicas", de 1962, supusieron un gran cambio en el debate filosófico del momento, pues el modelo formalista que imperaba fue desafiado porel enfoque historicista de Kuhn, según el cual, la ciencia se desarrolla siguiendo determinadas fases:
1. Establecimiento de un paradigma
2. Ciencia normal
3. Crisis
4. Revolución científica
5. Establecimiento de un nuevo paradigma
Los investigadores que trabajan dentro de un paradigma, ya sea la mecánica cuántica, la relatividad, o cualquier otra, practican lo que Kuhn denomina ciencianormal. La ciencia normal articulará y desarrollará el paradigma en su intento por explicar y acomodar el comportamiento de algunos aspectos importantes del mundo real, tal y como se revelan a través de los resultados de la experimentación, bajo la óptica de una determinada teoría y/o quizás también de un Programa Científico de Investigación (PIC) Lakatosiano. Al hacerlo experimentaráninevitablemente dificultades y se encontrarán con aparentes falsaciones. Si las dificultades de ese tipo no logran superarse, se iniciará un estado de crisis.
La frase que Thomas S. Kuhn emplea es: "En la medida en que está dedicado a la ciencia normal, el investigador es una persona que resuelve rompecabezas y no alguien que se dedica a contrastar paradigmas".
Según Kuhn, la ciencia se desarrolla en lassiguientes fases: presciencia o establecimiento de un paradigma, ciencia normal, crisis, revolución científica, nueva ciencia normal, nueva crisis.
Los períodos de investigación científica normal se caracterizan también por sus marcadas tendencias conservadoras.
La ciencia normal conlleva intentos detallados de articular un paradigma, con el propósito de compaginarlo lo mejor posible con lasevidencias empíricas. Un paradigma siempre será lo suficientemente impreciso y abierto como para permitir que se hagan ese tipo de cosas. Kuhn describe la ciencia normal como una actividad de resolver problemas gobernada por las reglas de un paradigma. Los problemas serán tanto de naturaleza teórica como experimental.
Los paradigmas y la ciencia normal
Una ciencia madura está regida por un soloparadigma (o matriz disciplinaria). Este paradigma establece las normas necesarias para legitimar el trabajo dentro de la ciencia que gobierna ante la quiescencia de sus practicantes. Coordina y dirige la actividad de “resolver Problemas” que efectúan los científicos normales que trabajan en su seno.
La ciencia normal debe presuponer que un paradigma proporciona los medios adecuados para...
Regístrate para leer el documento completo.