Filosofia De La Educacion

Páginas: 5 (1200 palabras) Publicado: 21 de octubre de 2012
Universidad Nacional Experimental
De los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora”
Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos Industriales
Licenciatura en Educación Mención Química
Semestre: II Sección: 1

Profesora:
Giménez Marisol
Integrantes:

Colmenarez Rosiriz
Higuera Laura
Soto Neorismar
Pineda Alfonso
Tovar Deymar

Concepciones Pedagógicas de
Juan Jacobo Rousseau y SimónRodríguez:

La historia misma ha marcado a dos grandes personajes en el mundo de la educación: Juan Rousseau y Simón Rodríguez, quienes a través de la pedagogía realizaron estudios sobre la educación y además crearon teorías y metodologías, enfoques, estrategias y técnicas articuladas en torno al proceso educativo. Sus ideas pedagógicas fueron grandes aportes para la sociedad que fueronorientando y revolucionando viejas praxis de cómo educar a los individuos, tomando en cuenta una serie de factores influyentes en el proceso de formación del niño, adolescente o adulto.
Las concepciones pedagógicas de Juan Jacobo Rousseau nacen a partir de las diferentes situaciones trascendentales que se le presentaron en su vida, fue un autodidacta, por si mismo aprendió a leer y a escribir, lo quedespertó su interés para escribir diferentes tipos de libros. Dichos libros fueron: El Emilio, que hace alusión de la correcta educación hacia el niño, es decir de la pedagogía, el libro “Contrato Social” donde se refiere al tema social y político en el cual están inmersos todos los integrantes de las sociedades, y por último el que por el fue titulado “Confesiones”.
Es importante resaltar que paraRousseau la educación es un proceso natural, es un desenvolvimiento que surge dentro del ser y no una imposición. Por tanto, es una expansión de las fuerzas naturales que pretende el desarrollo personal y el desenvolvimiento de todas las capacidades del niño para conseguir una mayor perfección. Esta educación aspira también a formar al niño como ser social en función del bienestar de los demás.Así, la formación humana pasa a ser una preocupación social. Se piensa en la creación de la escuela para el pueblo, en la educación de la edad infantil con materiales propios y en la importancia de la aplicación de métodos útiles. 
La pedagogía naturalista creada por Rousseau se reveló como una reacción contra la vieja pedagogía que distorsionaba la naturaleza de los niños y adolescentes y en contradel pragmatismo que pretendía manipular la personalidad de los educandos. Para los naturalistas el hombre es un ser esencialmente bueno, pero desgraciadamente es corrompido por la sociedad. El fin del hombre es el disfrute de la libertad, felicidad y el pleno desarrollo de sus potencialidades intelectivas, afectivas y motoras. El logro de la "humanización" es la máxima finalidad del hombre eneste mundo.
Por consiguiente, la educación para esta corriente lo sitúa como primer postulado la libertad del educando, por lo cual se opone a toda forma de autoritarismo pedagógico. Para los defensores de esta escuela, lo que procede del interior del niño debe ser el aspecto más importante para la educación; consecuentemente, el ambiente pedagógico debe ser lo más flexible posible, para permitirque el niño desarrolle lo bueno de su interioridad, sus cualidades y habilidades naturales.
Sin embargo, en esta teoría debe descartarse, lo "malo", lo inhibidor, lo inauténtico, que puede introducirse desde afuera; al enseñarle o transmitirle conocimientos, ideas y valores estructurados por los demás, pues violaría la espontaneidad y la naturaleza positiva del niño. Lo vital es dejar que el niñosea el mismo; liberarle de presiones, manipulaciones y condicionamientos.
Así, Rousseau propuso los valores subjetivos del naturalismo, como lo son la espontaneidad, la intuición, la libertad, la sencillez y la subjetividad. Se habla, de una pedagogía naturalista. El clamaba por un pensamiento originario y natural de la vida. De la elaboración de su lema: “volvamos a la naturaleza” esperaba...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • filosofia y filosofia de la educacion
  • Filosofía de la educación
  • Filosofia y educación
  • Filosofia de la educacion
  • Filosofia de la educacion
  • Filosofia de la educacion
  • Filosofia Y Educacion
  • Filosofia de la educacion

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS