Filosofia del derecho
Uno de los problemas ¿que es derecho? ¿Como hay que argumentar el derecho? ¿Cuál es el fin último del derecho? Y historiacamente autores filosófico y jurídicos, definen como objetivo la justicia, hay que entender las justicia desde el punto de vista de la filosofía, porque si entendemos esos cuestionamiento se definirá que filosofía del derecho, unos dicenque el fin son los mismo derechos, que es lo que costa es la carta constitucional, y eso lo que hace es concreta los derechos del hombre, y esto solo se puede entender con la relación de filosofía y derecho.
La palabra ética viene del griego ethos que significa costumbre y la palabra moral viene del latín mos significa costumbre, tienen el mismo significado ¿y que es costumbre? Las costumbres sepuede significa el mismo conceptos, se puede decir conductas humanas, comportamientos humanos, que define como el humano se comporta con el otro y también con la naturaleza. El hecho natural y el hecho humano son conductas porque son hechas por los hombres, que se le llama costumbre, “son una serie de conductas que los individuos tienen en un momento determinado, en un lugar determinado, para suinterrelación grupal y con la naturaleza, son comportamientos”. Pero yo creo que los hábitos que posee el ser humano es a eso lo que se le llama costumbre porque es generacional.
El contenido ético moral, no son al costumbre, ni comportamientos, si no le hecho que el hombre determine si esos comportamientos o costumbre determine si es buenas, o malas, y es lo que la da sentido a la costumbrehumana. Por eso decimos “los costeños, los paisas son….” Porque ellos se determinan de cierta manera sus hábitos, que para ellos son buenos o malos.
y ello que determinamos bueno o malo también se llama el pensamiento, y el pensamiento es tan grande y universal que en ello se encuentra la anterioridad de comportamiento humano, y por ende todo reside en la calidad de esa conducta si ella es buena omala, y los significados significa por el momento lo mismo. Son dos ciencias diferentes pero estudian lo mismo, si las conductas son buenas o malas y son pronunciamiento de la filosofía.
El mezclamiento de filosofía y derecho, primer comportamiento ejemplo” ¿yo tengo la permisión de bien o del mal para beba?” ¿Pero si atenta con mi cuerpo y digo que es buena, es buena? Yo digo que lo bueno es loque cause placer. ¿Usted cree que el cuerpo le pertenece a usted? Claro porque el cuerpo se deteriora y se acaba es decir, se muere, pero no es para toda la vida así que es nuestro mientras uno lo disfrute.
Segunda conducta “¿tiene usted derecho de tocar la mano de otra persona sin el consentimiento de la otra? No, porque cada quién dispone de su cuerpo pero nosotros no podemos disponer delcuerpo del otro sin su consentimiento, porque eso es costumbre del otro. Hay que respetar la costumbre del otro.
“¿tiene usted el derecho de golpear a su hijo que se comporta mal?” la ley no permite hoy en día a corregir a su hijo, pero es una manipulación del estado para que ello no se permite, y es malcriar a su hijo, el padre no está teniendo mala conducta, solo la cometería si se pasacorrigiéndole. La ley se respeta por que tiene el poder, así no esté de acuerdo.
“¿Usted esta airado por perder una asignatura destruyo el lugar de estudio, está bien o mal?” está mal porque debemos respetar los espacios u otros lugares y es normal esta airado, pero debemos entender que estamos un sociedad.
Solo la ley define que está bien o que está mal, en el caso de de ejemplo en padre hija, si la hijaquiere ir a una fiesta tiene que someterse a lo que diga el padre, esa es la ley.
En el segundo ejemplo los jóvenes quieren consumir droga ya que ese dice que dispone de su cuerpo, pero la ley natural le dice que si no para se puede morir, la ley se impone.
Cuando usted quiere destruir la naturaleza, y la ley del hombre permite hacerlo, pero una misma ley también impone alguna medida para...
Regístrate para leer el documento completo.