filosofia en tiempos de crisis
Cuando hablamos de filosofía, más que nada nos estamos refiriendo a la búsqueda de respuestas a las preguntas de la vida, la filosofía es el arte del saber, es más que nada una práctica, o eso es lo que nos da a entender Javier Saura, así como también nos explica que el término “Sofía” se refiere a saber hacer algo muy bien, y pues no hay más que decir,la filosofía es algo que todos tenemos, que todos practicamos todo el tiempo; así podemos asociar el término “Sofía” con la evolución del ser humano, ya que la filosofía nos enseña a actuar como verdaderos seres humanos. La filosofía no es para limitarse solo a pensar, es para practicarla, para buscar respuestas, ya que si nos limitamos a solo pensar, eso es ser más que nada intelectual.
“Lafilosofía consiste en hacer el bien”(Sócrates): Bien, como ya le eh dicho antes, la filosofía se ah asociado con la evolución del hombre, entonces en mi parecer, Sócrates no ha hecho más que decir algo muy razonable, pues la filosofía lo que busca más que nada es hacer que el hombre se comporte como un ser humano, y no como un animal, aunque a mi parecer, uf falta mucho para que se pueda lograr,pues no todos los seres humanos somos capaces de razonar.
“Lo importante no es ser filosofo, si no filosofar” (Confucio): Bueno, pues Confucio no ha hecho más que afirmar esta frase, pues lo importante de la filosofía no son los filósofos, en esta lo que más importa es saber filosofar, tener la verdad, la razón, y no ideas erróneas.
“¿Cómo puedo diferenciar lo que sé de lo que no sé? Es sencillo:sé lo que puedo hacer” (Delia Steinberg G.): En esta frase, Delia nos hacer razonar, nos hace entender que no podemos diferenciar lo que sé de lo que no sé, simplemente sabemos que es lo que podemos hacer y lo que no, pues se aprende con el tiempo.
“Obras son amores y no buenas razones” (Proverbio popular): Más que nada, éste proverbio nos da a entender que las acciones son todo, que si uno nohace las cosas y solo habla, de nada vale prometer y prometer y no cumplir.
Bien si la palabra crisis proviene del griego y se refiere a un cambio importante…
¿Por qué filosofía para la crisis?
Bueno en primera pues porque la filosofía nos dice que hay que buscar hasta el fondo de las cosas, y no conformarnos con lo que sabemos, o con lo que nos dicen, en segunda que la ética nos enseña más quenada a compartir con los demás, y tercera porque hay persona tan ignorantes que se han enriquecido a expensas de los demás, que han tomado todo el poder, y han hecho sufrir a miles o millones de personas sin piedad, y… ¿porqué lo han hecho?... ¡porque no tienen valores éticos!
“Si quieres obtener resultados diferentes, deja de hacer las mismas cosas” (A. Einstein).
“Nada cambia si tú no cambias”(Jorge Á. Livraga):
Estas dos frases tienen mucho o dan mucho de qué hablar, pero ser breve, Einstein este señor simple y sencillamente nos dice que para ser diferentes no hay que imitar a los demás, hay que cambiar de ritmo y no ser igual. Ahora que Jorge habla de lo mismo, si el viento no cambia todo va en la misma dirección, pero no por eso tenemos que ir igual, hay que marcar la diferencia,y como yo digo… prefiero ser loca y diferente que normal y amargada…
¿Qué aporta la filosofía?
Bueno pues más de lo que imaginamos, pues es la principal razón del cambio que debemos marcar, la filosofía nos dice que si no hacemos un cambio, para que estamos aquí, los cambios marcan la diferencia.
Nos da lo que son las virtudes, bueno no nos la da simplemente nos ayuda a ponerlas en práctica y adesarrollarla, y que lo importante no es lo que hacemos si no cómo o de qué manera lo hacemos.
¿Cómo emplear las virtudes ante la crisis?
Bueno más que nada Platón nos señala cuatro virtudes muy importantes en la filosofía:templanza, fortaleza, prudencia y justicia.
La templanza, en esta virtud nosotros mismos nos enseñamos a controlarnos, a no dejar que las emociones nos manipulen....
Regístrate para leer el documento completo.