Filosofia Medieval

Páginas: 9 (2088 palabras) Publicado: 19 de junio de 2014
Preguntas Generadoras:

1. ¿A que podemos denominar como discurso pedagógico?

La pedagogía no puede proceder sola, por lo tanto, los hecho sociales son fundamentalmente históricos, entonces su investigación empírica debe extenderse al campo histórico. En este sentido se señala también que cuando se estudia históricamente la manera comose ha formado y desarrollado los sistemas de educación, se ve que ellos dependen de la religión, de la organización política, del grado de desarrollo de las ciencias, del estado de la industria, etc.
Por consiguiente, podemos afirmar que comprendemos lo que es propiamente la educación, sino queremos inmovilizarnos en la vivencia personal, en todo caso restringida únicamente mediante el análisissistemático de la historia. En este contexto histórico resalta cada vez más claramente el sentido del quehacer educativo.
El discurso pedagógico además de ser una constitución basada en el lenguaje debe construirse de significado. Nosotros consideramos que el discurso se practica a diario, sin embargo no todo lo que expresamos se puede denominar como un discurso.
Podemos entablar unaconversación con cualquier persona puede carecer de producción, debe establecerse un valor lingüístico que genere un punto de partida hacia el fortalecimiento de varios ideas con una información previa.
Otra clase de discurso puede ser aquel que se realiza partiendo de una preparación previa, en lo cual podemos apoyarnos en textos, u otros medios de información que nos ayuden a fortalecer nuestros conceptos,argumentos y todo lo relacionado con el tema, para generar un conocimiento colectivo e individual. Con el propósito de obtener una retroalimentación para esto es necesario practicar el discurso en una ambiente y lugar adecuado donde los sujetos se sienten libres para expresar y opinar de tal manera que se logre una sesión de ideas e hipótesis que se vayan construyendo a medida de dicho proceso.La cuestión teorética fundamental de la pedagogía, a saber, que es la sustancia la educación y qué clase de exigencias formula a los que en ella se ocupan, recibe una orientación hacia lo histórico primariamente por el hecho de que la exploración del campo educacional actual, y de los quehaceres en el implicados, se ve una y otra vez inducida a informarse sobre las precedentes constelaciones decondiciones históricas, y sobre las fuerzas operantes que llegado a la actual situación pedagógica, en las que al mismo tiempo se manifiestan tendencias de futuro.
El Discurso Pedagógico controla los significados que se realizan en la práctica pedagógica mediante la regulación de las posiciones de los sujetos y de las relaciones sociales realizadas en el contexto institucional organizado delsistema educativo que denominamos “contexto de reproducción”. Así, el código, desde la dimensión pedagógica integra el Discurso Pedagógico, la práctica pedagógica y los sitios organizacionales o en otras palabras, un código pedagógico puede ser considerado la interrelación entre, dentro y entre discursos, prácticas y espacios junto con sus contradicciones intrínsecas. Una teoría de la reproducciónpedagógica debe entonces integrar las relaciones entre discursos, prácticas y sitios, y sus condiciones de producción y realización determinados por los principios de la división social del trabajo y sus relaciones sociales intrínsecas.

2. ¿Cómo se ha venido conformando el discurso pedagógico?

El discurso pedagógico, actualmente está constituido con un status científico más o menos establecido quese puede identificar, se ha ido formando poco a poco hasta adquirir su carácter específico al lado de otros discursos científicos. Así pues, la investigación histórico-pedagógica no es intrínseca a la pedagogía, sino que le aporta elementos específicos para la constitución de su objeto y, consiguientemente, para la fundamentación de su trabajo ulterior.
En este sentido, desde los primeros...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Filosofia medieval
  • filosofia Medieval
  • Filosofia medieval
  • Filosofia Medieval
  • filosofia medieval
  • filosofia medieval
  • Filosofia Medieval
  • Filosofia Medieval

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS