FILOSOFIA PURA

Páginas: 16 (3946 palabras) Publicado: 26 de octubre de 2013
“AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD
ALIMENTARIA”

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

CÁTEDRA
CATEDRÁTICA
ESTUDIANTES

: FILOSOFÍA
: Dra. CARMEN BREÑA SARABIA
SEDANO ARECHE ANTONIO MIGUEL
QUINTANA PACO JUAN JOSÉ
SOTELO ALMONACID ERICK MARLON
PERALTA AROTINCO JENIFER
MATAMOROS DE LA CRUZ JUBER

CICLO

: I “B”
HUANCAVELICA - 2013

A nuestrosseres queridos, por el
esfuerzo que hacen para nuestra
formación.
Con el cariño de siempre.

INTRODUCCIÓN

Con el término escolástica nos referimos de un modo general a la filosofía de la
Edad Media, inspirada por cuestiones fundamentalmente religiosas. A partir del siglo
VI la actividad cultural en Europa queda reducida a la actividad desarrollada en las
escuelas monacales ycatedralicias, fundamentalmente, de ahí que se denominase,
tanto a los maestros como a los discípulos, con el nombre de escolásticos. Una parte
sustancial de los estudios se centraba en cuestiones teológicas y filosóficas, dominadas
por planteamientos al servicio de la religiosidad, y con una metodología propia, basada
en el planteamiento y discusión de cuestiones con el maestro, por lo que el terminoescolástica se aplicó a la filosofía desarrollada en dicho contexto, denominación que
persistió para referirse a dichas corrientes filosóficas incluso tras haberse creado las
universidades, (en las que muchos escolásticos impartieron docencia), que fueron
asumiendo un papel cultural creciente en toda Europa.
Generalmente se distinguen tres fases en el desarrollo de la escolástica: la
primeraescolástica, hasta el siglo XII; la alta escolástica, que representa su período de
apogeo, en el siglo XIII; y la escolástica tardía, en el siglo XIV, que supone la crisis y
decadencia de sus planteamientos y metodología, tras la que se abrirá paso la
renovación filosófica del Renacimiento y de la modernidad. También hablamos de una
escolástica latina o de una escolástica árabe, según estuvierainspirada por el
cristianismo o el islamismo.

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ESCOLÁSTICA
I.- GENERALIDADES DE LA ESCOLÁSTICA (JENIFER)
La escolástica (del latín scholasticus,
y
éste
a
su
vez
del griego σχολαστικός [aquel
que
pertenece
a
la
escuela]),
es
el
movimiento teológico y filosófico que intentó utilizar la filosofía grecolatina clásica
para comprender la revelación religiosadel cristianismo.
La escolástica fue la corriente teológico-filosófica dominante del
pensamiento medieval, tras la patrística de la Antigüedad tardía, y se basó en la
coordinación entre fe y razón, que en cualquier caso siempre suponía una clara
subordinación de la razón a la fe
Es el pensamiento Filosófico – Teológico que se desarrolló en la Edad Media, es
decir, desde Carlomagno hasta elRenacimiento. Este pensamiento se dio primero en
los Monasterios y Catedrales, mas tarde en las Universidades.
En un sentido más amplio se designa como Escolástica a todo el Movimiento
Doctrinal de esta época medieval prescindiendo o no de las escuelas.
También se puede llamar Escolástica a la Filosofía Árabe y Judía en cuanto entra
en contacto con la Escolástica propiamente dicha.
II.-MÉTODO ESCOLÁSTICO:
a) ENSEÑANZA: La enseñanza se daban en las Escuelas Monacales – Catedralicias y
en las Escuelas Superiores. Se enseñaba las Siete Artes Liberales. Éstas se
dividían en:
 El Trivium:
o Gramática
o Retórica: (También comprendía la Ética)
o Dialéctica: (No sólo se enseñaba Lógica, sino también toda
la filosofía)
 El Quatrivium:
o Aritmética
o Geometría
o Música
oAstrología (Más tarde Astronomía)
Si bien los maestros de artes eran clérigos no por eso cayeron las
artes dentro de la Teología. Es frecuente y falsa la apreciación de que toda
la Escolástica no es más que Teología.
b) LA ESCUELAS: Se dividían de la siguiente forma:


Escuelas Catedralicias y Monacales: Se dividían en dos tipos de escuelas:
o Escuela Exterior: Donde asistían los Seglares. Es...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Filosofia pura
  • pura filosofia
  • Filosofia Pura Y Dura
  • Filosofia pura
  • filosofia pura
  • Pura Filosofi
  • Filosofia pura
  • introduccion a la filosofia pura del derecho

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS