filosofia

Páginas: 5 (1246 palabras) Publicado: 26 de marzo de 2013
RELATIVISMO
En ética, se denomina relativismo a aquella manera de pensar que consiste en decir que
lo que está bien y lo que está mal depende de las circunstancias. El punto de vista
contrario sería el de aquellos que consideran el bien y el mal como valores absolutos,
al margen de que cambien las circunstancias históricas o geográficas. El relativismo
considera que las acciones humanaspueden ser consideradas buenas o malas según las
circunstancias determinadas en que se desarrolle cada acción, y nunca mediante la
generalización consistente en decir que una acción es siempre buena o siempre mala.
El absolutismo más fácil de comprender, es aquél que define lo que está bien y lo que
está mal en función de unos mandamientos supuestamente revelados por Dios. Por
ejemplo, el séptimoy el décimo mandamientos de la Ley de Dios de los cristianos,
ordenan respectivamente «no robar» y «no desear los bienes de otra persona». Según
este punto de vista, las dos acciones serían malas y esta valoración no cambiaría en
diferentes épocas históricas ni en diferentes países, culturas, etc. El relativismo, en
cambio, considera que ambas acciones están condicionadas en gran manera porlas
circunstancias. Así, por ejemplo, en algunas épocas y culturas se ha considerado
legítima la apropiación de lo que se consigue por el «derecho de conquista», en otras, se
considera un negocio legítimo copar los clientes de la competencia o hacerse con la
mayoría de las acciones de una empresa mediante maquinaciones financieras... Lo que
haría que se evaluasen de una manera o de otra elderecho de conquista o la cultura de
los negocios, respectivamente, sería el contexto concreto en que se llevasen a la práctica
(época, país, etc.).
En una sociedad democrática, se decide por consenso aquello que se considera el bien.
Los sofistas consideraban que el hombre era la medida de todas las cosas, y esta medida
se expresa y establece mediante la palabra, mediante la discusión.
¿Quéimplicaciones éticas supone el "relativismo moral"?
1º Si por "relativismo moral" se entiende que –dado los “códigos morales constituyen
un hecho social- las normas morales varían, de hecho, de una sociedad a otra o con el
tiempo, todo el mundo está de acuerdo en ello. Es un hecho incontrovertible.
Las variaciones afectan no sólo a las normas, sino también a los modelos e ideales
morales, esdecir, a los valores. En la Edad Media, por ejemplo, el ideal de la nobleza
(masculina) fue el "caballero". He aquí cómo lo describe un autor del siglo XIV:

«Tú, que quieres alcanzar la orden de caballería, debes llevar una nueva vida; debes
perseverar devotamente en la oración, huir del pecado, de la soberbia y de la vileza; debes
defender a la Iglesia y socorrer a la viuda y al huérfano;debes ser valiente y proteger al
pueblo; debes ser leal y animoso y no llevarte nada de nadie: así ha de comportarse un
caballero.
El caballero debe ser humilde de corazón y empeñarse siempre en hacer acciones
caballerescas; leal en la guerra, deberá estar dispuesto a emprender
largos viajes; debe asistir a torneos y justas por su bella dama; debe pensar siempre en el
honor, de forma que nuncase vea culpado de cosas ignominiosas, ni pueda ser acusado de
cobardía; y debe estimarse el último de todos los seres humanos: así ha de comportarse un
caballero.
Debe amar a su legítimo señor y, sobre todo, proteger sus dominios; debe mostrarse
generoso y ser un juez justo; debe buscar la compañía de caballeros valientes para escuchar
y aprender todas sus palabras, y entender el arrojo delvaleroso, para así ser él también
capaz de llevar a cabo grandes gestas, a semejanza de las que antaño realizara el rey
Alejandro: así ha de comportarse un caballeron (E. DESCHAMPs, siglo XIV. Citado por M.
OSSOWSKA, Para una sociología de la moral. Verbo Divino, 1974, p. 238).

Posteriormente, en la modernidad, este ideal sería substituido por el modelo del
"cortesano" y, después, del...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • filosofia de la filosofia
  • Filosofia
  • Filosofia
  • Filosofia
  • La Filosofía
  • Filosofia
  • Filosofia
  • Filosofia

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS